Política

Rana Hervida

  • Tiempos interesantes
  • Rana Hervida
  • César Romero

Dice la vieja creencia popular que, si metemos a una rana a una cacerola con agua fría que iremos calentando poco a poco, el animalito nunca detecta el peligro y se queda ahí dentro hasta el momento de su espantosa muerte.

De corazón espero que la verdad de dicho experimento nunca haya sido corroborada, o desmentida, empíricamente. Me quedo con una especie de metáfora sobre la capacidad humana de adaptarnos a realidades extremas.

Como el mundo actual con su medio centenar de conflictos armados, en el que somos testigos de la furia vengativa del estado de Israel ante una sociedad palestina al borde del exterminio, por masacre o inanición. O el surgimiento y propagación casi epidémica de liderazgos autoritarios en numerosos países.

Por supuesto que no busco demeritar las virtudes de la línea de pensamiento de Sir Charles Darwin. Casi al contrario: tanto su Teoría de la Evolución, la Selección Natural y, sobre todo, aquello de la "sobrevivencia de los más aptos" son conceptos que mucho podrían aportar a las Ciencias Sociales.

Lo mismo podría decir del reconocimiento de la constante intervención de la parte reptiliana del cerebro de los famosos "one-per-centers" en las decisiones detrás de los grandes acontecimientos; incluso, creo pertinente incorporar al azar y/o la estupidez como factores concretos a considerar en el análisis de nuestra realidad.

En lo personal, me conformaría con encontrar algunos rayos de luz verdadera entre las sombras y tempestades de estos tiempos interesantes. Un poco en la misma dirección del título de aquella maravillosa y fluida novela de Gabriel García Márquez, "El Amor en los Tiempos del Cólera".

En esta ocasión, mi punto a destacar está en la posibilidad, incluso necesidad, de pensar diferente para poder comprender este nuevo mundo. Por ejemplo, en el tema de la comunicación.

Reconocer que el periodismo en formato de papel pertenece, casi en todos los casos, a un cementerio no implica el final de ese oficio. El más reciente reporte del Reuters Institute y la Universidad de Oxford así lo demuestran (ellos ponen los números, lo del "cementerio" es mi humilde contribución).

Con ánimo de clarificar, me atrevo a sostener lo siguiente. De lo general a particular:

La industria de la comunicación está más viva y es más importante que nunca. El hecho de que la abrumadora mayoría de la población mundial dedique más y más tiempo a sus dispositivos móviles es una demostración contundente. Aquí estamos hablando de contenido digital distribuido por internet.

Luego viene el tema de los medios. Se trata de una industria que, por un lado, se encuentra dentro de una especia de tornado global de concentración de capitales e historias. Sin duda alguna estamos hablando, sobre todo, de entretenimiento y el formato dominante es el video. Primero en juegos, luego en cine y después, en la televisión.

Por otra parte, lo que tenemos es una masiva producción de contenido a través de las plataformas dominantes, de miles de millones de usuarios de YouTube, Tik-Tok y Facebook.

Dentro de ese contexto, eso que llamamos "las noticias" representa un espacio pequeño y ciertamente difuso. En los últimos lustros ese negocio se ha decantado en un puñado de grandes marcas, como el NYT y el WSJ, más unos cuantos personajes con audiencias enormes. Eso, a la par de una increíble dispersión de voces y rostros que terminan por conformar una especie de bóveda mediática gigante que con facilidad puede confundirse con simple ruido.

Por ejemplo, en México, donde actualmente alrededor del 3 por ciento del contenido mediático es sobre la Presidencia, un 1.3 es sobre la UNAM, bastante menos sobre otras instituciones y partidos, mientras la inmensa mayoría de la información que circula pertenece al gustado género de las irrelevancias y las trivialidades.

Por ello, porque no queremos acabar como la ranita hervida, vale la pena regalarnos un momento de pausa para, con suerte, poder afinar mejor nuestra atención sobre lo que realmente importa.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.