Política

Vacunas: ¿bien público?

  • Prospectivas
  • Vacunas: ¿bien público?
  • Carlos Iván Moreno Arellano

A más de un año de que se aprobaran las primeras vacunas anticovid, en los países pobres solo 6% de la población está inmunizada. En contraste, la tasa de vacunación en países ricos asciende a 72% (OurWorld in Data). La desigualdad en el acceso a vacunas persiste, mientras que el número de muertes aumenta, principalmente en los no vacunados.

Son casi 6 millones de muertes por covid-19 en todo el mundo, aun así algunas de las grandes farmacéuticas insisten en incrementar oprobiosamente sus ganancias, como si no hubiera mañana. Según el periodista John Nichols, en su libro Coronavirus Criminals & Pandemic Profiteers, la prestigiosa Pfizer, por ejemplo, obtiene ganancias de un millón de dólares por hora (sí, cada hora) por la venta de su vacuna. El precio del biológico, por cierto, es 5 veces mayor al costo de producción (Oxfam), limitando la capacidad de países pobres para adquirirlo.

La otra empresa líder en la vacuna anticovid, la startup Moderna, a diferencia de Pfizer, liberó la patente para ser replicada en cualquier parte del mundo. Para Moderna la prioridad ha sido la sociedad en general (stakeholders), no los accionistas (shareholders), afirmando que “en las circunstancias actuales, sentimos una obligación de utilizar nuestros recursos para poner fin a esta pandemia lo antes posible”. Ello permitió que un laboratorio en Sudáfrica fabricara una copia de su vacuna, a una fracción del costo original.

No liberar la fórmula de la vacuna, o al menos limitar las ganancias durante las peores etapas de la pandemia, tiene mucho que ver con no reconocer la contribución pública en la innovación privada.

A nivel global, el sector público invirtió alrededor de 6 mil millones de dólares para desarrollar vacunas anticovid (Graduate Institute Geneva); sin dejar de mencionar que el desarrollo de toda innovación biomédica es producto de décadas de investigación básica, financiada por gobiernos en sus institutos públicos de salud.

Para ponerlo en contexto, si las vacunas compradas por el mecanismo COVAX hubieran sido adquiridas a precio de fabricación, toda la población de los países pobres y de ingreso medio ya habría sido vacunada (https://cutt.ly/WAgLX4r). 

Iván Moreno

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.