Política

Derechos y regresiones autoritarias

  • Prospectivas
  • Derechos y regresiones autoritarias
  • Carlos Iván Moreno Arellano

El gran economista y filosofo, Amartya Sen, afirmaba que el verdadero desarrollo se mide por la ampliación de las libertades de las personas. Así, la defensa de los derechos adquiridos —especialmente los sociales y económicos— es esencial para eliminar las diversas formas de exclusión que limitan el potencial humano.

Hoy, 1 de marzo, se conmemora la lucha contra la discriminación. Paradójicamente, estamos ante un preocupante avance global de las leyes anti Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI). Regresiones autoritarias que obstaculizan los derechos de las minorías y, por ende, limitan los derechos humanos. Para muestra algunos botones.

En Argentina, Javier Milei prohibió el uso del lenguaje inclusivo en la administración pública y todo lo referente a la perspectiva de género. En EEUU, el gobernador de Florida, Ron de Santis, prohibió a las universidades públicas utilizar fondos estatales o federales para programas DEI. En El Salvador Nayib Bukele de plano eliminó la perspectiva de género en las aulas: “los padres confían en las escuelas para transmitir valores morales y religiosos”. Los valores de él, como encarnación del “pueblo”, por supuesto.

Revertir las iniciativas para la inclusión en espacios educativos es doblemente perverso; sólo contribuye a perpetuar la discriminación en la sociedad. Las escuelas y universidades no pueden ser reflejo -ni presa- de las dinámicas políticas y sociales, deben moldearlas para bien.

La discriminación, además de socavar las oportunidades económicas y sociales, afecta el bienestar emocional de quienes la padecen. En México, según la “Encuesta de Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+”, 57% de jóvenes entre 13 y 17 años pensaron en el suicidio en 2023; 38% lo intentó. Después de la familia, la escuela es el entorno más hostil detrás de los pensamientos autodestructivos, con 60% de incidencia (t.ly/FW0Nn). Algo está fallando en nuestro sistema educativo.

La educación inclusiva no es un ideal abstracto ni un proceso de adoctrinamiento; es un deber cívico. Además, prepara a las futuras generaciones para convivir en un mundo hiperconectado y diverso. Derechos que se dan por sentados, fácilmente se pueden perder.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.