Cultura

¿Qué bebes?

Sobre la barra se logra ver una charola circular con dos vasos, el primero es una Margarita con un twist de lima y el segundo es un Vodka Martini mezclado, no agitado. De un solo movimiento un mesero toma la charola, con destreza la cambia de mano y la lleva a la última mesa del salón, donde espera una pareja sencilla, la cual charla de forma íntima, sin tomar conciencia del resto de los clientes, quienes visten sus mejores galas y beben por beber.

Cada fin de semana adolescentes y adultos salen a las calles con la finalidad de poder disfrutar un noche de sosiego en compañía de amigos, pareja, novia, esposa, etcétera; bares, cantinas, tabernas, etcétera, son, en ocasiones, abarrotadas por todo público, los envases de cervezas van y vienen, los platos con botanas pasan de cocina a mesas y pocos minutos después de regreso, conforme avanza la noche el choque de las frías birras empieza a ceder su paso a los vasos largos, cortos, tequileros, copas, para culminar con los vasos de plástico de color rojo, que tan de moda están por su imitación a aquellas fiestas de universitarios estadounidenses que podemos observar en las películas.

Pero ¿cuántas veces hemos escuchado el término “vino” para generalizar a todos los destilados, cremas, licores y fermentados, como el caso del mismo vino?; en este caso la palabra vino solo puede ser empleada en el fermentado de las uvas, que, a su vez, se distingue por la variad de la misma uva (cabernet savignon, merlot, syrah, chardonnay, blanc, etcétera). Es probable que el consumo del vino fuera el referente de la embriaguez para el México poscolombino; por lo que, al referirnos al consumo de alcohol cayéramos en el error de considerar a todo tipo de bebida como “vino”.

En definición técnica y especializada según el Reglamento CE 1576/89 (art. 1), en cuya virtud se entiende básicamente por bebida espirituosa a la bebida alcohólica destinada al consumo humano, con caracteres organolépticos especiales, con una graduación mínima de 15% vol., obtenida por destilación, en presencia o no de aromas, de productos naturales fermentados, o por maceración de sustancias vegetales, con adición o no de aromas, azúcares, otros edulcorantes u otros productos agrícolas. En términos más prácticos todos los destilados de materias primas agrícolas (uva, cereales, frutos secos, remolacha, caña, fruta, entre otros) son llamados bebidas espirituosas, el caso del brandy, whisky, ron, ginebra, vodka, licores, son ejemplos de ellas.

Hoy por la noche, llega a tu recinto favorito y pide una copa para brandy, un vaso old fashion para un whisky, un vodka con jugo de arándano o cualquiera que sea de tu bebida preferida, comienza una charla agradable con tu o tus acompañantes y observa cómo es el comportamiento de los demás clientes con respecto a sus bebidas, notarás que bebemos, pero no degustamos y, mucho menos, nos ponemos a analizar qué es lo que bebemos.


Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.