De la cocina sale el platillo que la dama ordenó, sus familiares le recomendaron aquel establecimiento, de entre el menú que abarca 6 hojas la mayoría coincidió con un solo platillo, la Lasaña, acompañada de un vino tinto que no tenga más allá de cinco años de reserva. Al igual que todos los comensales ahí presentes, nuestra protagonista se queda asombrada por tan delicada preparación, la forma de elaboración y la manera de servirlo son dignos, a su parecer, del dinero en aquel lugar invertido.
En estos tiempos modernos platillos como la pizza, la pasta boloñesa y la propia lasaña son íconos de la comida italiana; sin embargo, rascando un poco en la historia localizamos una receta controversial, de aquellos escritos de cocina adjudicados a Sor Juana Inés de la Cruz se puede leer “turco de maíz cacahuazintle”. De inicio sabemos que en el nombre lleva la recompensa, pues contiene maíz cacahuazintle, el cual ya pudo ser considerado como una innovación para la cocina novohispana, ya que en al menos cuatro escritos de cocina representativos de la época, Recetario Mexiquense de Dominga de Guzmán, Libro de cocina de hermano fray Gerónimo de San Pelayo, Recetario Novohispano (Anónimo) y El Libro de cocina de Sor Juana Inés de la Cruz, solamente hay dos recetas con maíz, el mencionado turco de maíz cacahuacintle y tortitas de maíz cacahuazintle.
Aparentemente, el primer maíz en tener aceptación dentro de dichos escritos era el Cacahuacintle, un grano grande, que en mazorca no entendía de uniformidades ni líneas rectas, ya que simplemente brota a lo largo y ancho de la espiga. Regresando a nuestra controversia, para la preparación del turco se necesita: maíz, cal, manteca, azúcar y huevo, con estos ingredientes se prepara una masa; la receta también pide lo siguiente: carne de res o cerdo molida, manteca, pasas, almendras fileteadas, acitrón, piñones, alcaparras y huevo cocido, dichos insumos son cocidos en conjunto, cual relleno para pavo navideño.
El dato curioso radica en su emplatado, en una cazuela untada con manteca se van colocando capas de masa, seguidas de relleno de carne, una tras otra hasta llegar al borde del recipiente; posteriormente se coloca a dos fuegos, técnica de cocción en la que se colocaba un brasero, después la cazuela y finalmente un comal o placa de mental con brazas encima de la misma, hoy en día lo viable sería meterla al horno convencional.
Entre una lasaña, que no es otra cosa mas que capas de pasta en lámina, carne molida con salsa de jitomate seguida de salsa bechamel, y un turco de maíz cacahuacintle, la diferencia es poca, con esto no se quiere decir que el pueblo novohispano haya inventado la lasaña, sino que las técnicas para dicha elaboración pudieron haber llegado de la propia España o del Medio Oriente, de ahí el nombre turco.