Estilo

Sobrevivencia y educación ambiental

Tomar conciencia sobre la importancia que tiene el ambiente sano y en las mejores condiciones para que la biodiversidad exista, ha sido un largo camino que como sociedad hemos transitado.

Con la creencia que la naturaleza esta para nuestro provecho y uso indiscriminado, se realizóuna explotación desmedida del recuso natural que llevo a la pérdida de especies y a la transformación de espacios productivos y ambientalmente fundamentales,en zonas desérticas,

Algunos indicadores como la explotación de los recursos del mar y la disminución de especies fueron motivo de preocupación a inicios del siglo XVIII en un contexto económicoque incluía la explotación de los bosques, pero la presión de las necesidades humanas sobre los servicios ambientales no considera el impacto que hacemos al mismo recurso que nos sostiene.

Benjamín Franklin (1706-1790) reivindicaba el “derecho público” a respirar aire puro cuando Filadelfia enfrento la fiebre amarilla causada por deshechos de fábricas de curtidos, sin embargo, al margen de los efectos en la salud por el impacto ambiental la consideración al recurso natural no encontró respuesta.

En la década de los años 50 del siglo pasado la relación entre el medio ambiente y la vida humana empieza a considerarse más, creándose en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en1972 el concepto de Educación Ambiental,que establece las bases de una educación que promueva en la juventud el necesario cambio de actitud en la relación hombre-naturaleza, promoviéndose posteriormente el concepto de desarrollo sostenible que integra tres factores, el ser humano, la producción y el  medio ambiente, e identifica la relación de los problemas ambientales con el comportamiento humano y la organización social

En los últimos 50 años los indicadores preocupantes crecen y también la cerrazón e incomprensión, el verdadero cambio nace en cada uno de nosotros, en la reflexión y el compromiso personal y comunitario por cuidar y procurar el espacio vital del que dependemos, puede considerarse, que muchos problemas ambientales tienen soluciones comportamentales, Berenguer (2000)

Este 26 de enero Dia Mundial de la Educación Ambiental más que actos políticos hagamos conciencia y compromiso personal con el cambio de hábitos de consumo y la conciencia ambiental para que la vida humana siga existiendo.

Arlette López Trujillo

Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM

Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.