Han pasado 500 años desde la conquista del Imperio Mexica y aún permanecen muchos temas de análisis por los estudiosos de la Historia de nuestro país, entre ellas una pregunta ¿Cómo un grupo minoritario de hombres que conformaban el ejército de los conquistadores abatieron a millones de habitantes de México Tenochtitlan?
Conocemos que durante 26 meses la conquista tuvo momentos de calma y otros de bélicos encuentros, en este periodo además de las alianzas que los españoles realizaron con los enemigos de los llamados Aztecas se presentaron otras circunstancias que difícilmente estamos acostumbrados a tomar en consideración, en este caso a los invisibles y silenciosos microorganismos, virus y bacterias que por cierto ya se encontraban en el continente a partir de los viajes que Cristóbal Colon había realizado 26 años antes de la conquista.
En este sentido hay referencias como la primera epidemia de viruela con efectos muy nocivos en los nativos del continente recién descubierto, quienes carecían de defensas inmunológicas y de recursos y conocimientos para combatirla.
Esta enfermedad fue diseminada por ocho indígenas que Colón llevó a España regresando con la enfermedad que luego afectó a la población indígena.
Otro dato refiere una epidemia de viruela que diezmó a la mitad de la población indígena de la época, cuyo origen fue Francisco de Eguía, persona de raza negra que venía en uno de los barcos, y sumemos la epidemia de sarampión 17 años después de la conquista.
La mortalidad indígena más importante fue durante los primeros cien años de contacto con los europeos y africanos, se registran al menos 17 epidemias en el periodo de 1520 a 1600.
Las enfermedades fueron aliados fundamentales de la conquista simplemente más de 60 mil personas habían muerto de 200 mil en Tenochtitlan David Cook (2005).
Las enfermedades, el genocidio, el ecocidio, el sistema social sacudió a las comunidades indígenas durante 72 años afectando la vida de millones de personas con transformaciones ambientales, religiosas y de salud.
Actualmente las comunidades indígenas siguen luchando por su cultura, su lenguaje, sobreviviendo a epidemias y luchando por un espacio que debiera ser para todos, además coexistiendo con la civilización que como menciona Herman Melville: ¿Con la civilización será algo diferente o es tan solo un estado avanzado de barbarie?
Arlette López Trujillo
Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM