Para mi hermanito Charlie
Una triste y preocupante noticia fue conocer la alerta que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dio sobre la incorporación de la mariposa monarca a la Lista Roja de Especies Amenazadas en la categoría de “Peligro” y a corta distancia de entrar en la categoría de “Peligro crítico”.
Las razones de esta alerta, las comparte la mariposa monarca con otros seres vivos cuyo ecosistema está afectado y que migran para su reproducción y sobrevivencia.
El fenómeno de la migración animal ha cautivado a nuestra sociedad, ante el espectacular y enigmático fenómeno que representa, siendo inspiración de poesías, canciones, magia, premoniciones y todo lo que se le pueda sumar.
El filósofo griego Aristóteles en su obra “Historia de los Animales”explicaba la migración por cambios en el clima y que algunas aves transmutaban como el petirrojo europeo del invierno, que en verano se metamorfoseaba en colirrojo real. Más tarde en el siglo XVIII el naturalista Linneo mantenía la teoría de la hibernación en las aves durante el invierno.
Sin embargo, la migración que se asociaba en principio exclusivamente a las aves, actualmente, conocemos que este fenómeno se presenta también en peces, mamíferos, insectos e incluso en gusanos marinos. Entre los insectos, quizá la odisea de la mariposa monarca trajo a consideración la migración de escarabajos, pulgones, polillas por mencionar algunos y a las increíbles libélulas que vuelan miles de kilómetros desde el sur de la India hasta África.
Como cualquier viajero los migrantes requieren organizar su viaje colectivo con el instinto y genes que la especie posee, además de energía para sortear fuertes vientos, temperaturas adversas y predadores. En el caso de la monarca la energía la provee de manera importante una planta llamada algodoncillo (Asclepia), considerada maleza, que ha disminuido por el uso de herbicidas además del cambio de uso del suelo y el climático. En la naturaleza se encuentran las condiciones para que se conserve el maravilloso fenómeno dela migración, veámosla como un proceso integral que requiere muchos factores que nuestra sociedad está afectando. El Dr. Sánchez Cordero del Instituto de Biología de la UNAM comenta que: “Se requiere un nuevo paradigma de conservación, más flexible y dinámico, espacial y temporalmente. Aún no hay, es algo que debemos construir de manera conjunta”.
Arlette López