Hay que recordar que, de acuerdo con la Ley Federal de Revocación de Mandato, publicada el 14 de septiembre de 2021, se abrió la posibilidad de que la Presidencia de la República, así como las gubernaturas, puedan someterse a este ejercicio, considerado como un mecanismo de democracia participativa, en el cual la ciudadanía puede solicitar que se inicie un proceso para determinar la conclusión anticipada en el desempeño de la persona titular del Poder Ejecutivo.
Asimismo, existen otros ejercicios de democracia directa, como la consulta popular, la iniciativa ciudadana y la propia revocación de mandato.
Si bien ya tenemos antecedentes en 2022 de un proceso de revocación de mandato a nivel federal, cuando el mecanismo fue activado respecto al entonces presidente de la República, es importante recordar que dicho proceso requería un mínimo del 3 % de firmas del listado nominal en al menos 17 entidades federativas.
Posteriormente, el INE verificó la autenticidad de las firmas presentadas y, una vez confirmado el cumplimiento del requisito de personas solicitantes, el organismo electoral inició los preparativos para la organización de este ejercicio.
Debe mencionarse que, para que el resultado fuera vinculante, se requería al menos un 40% de participación del listado nominal, sobre todo si el resultado no favorecía al gobernante. Sin embargo, la ley aprobada en 2021 no favorece la realización de estos ejercicios a nivel local, ya que de acuerdo a la norma general se estableció que, en las entidades, el número de firmas requeridas fuera del 10 % del listado nominal, es decir, tres veces más que las solicitadas a nivel federal.
También es necesario señalar que este ejercicio puede solicitarse una vez concluido el tercer año de gobierno, en el caso del Poder Ejecutivo estatal (no aplica este ejercicio para los ayuntamientos).
Por ello, en Hidalgo, una vez realizada la jornada de elección del Poder Judicial Federal, y considerando que este septiembre se cumplen tres años de mandato del gobernador, uno de los temas del debate público que ya se comienza a dialogar es el relacionado con el procedimiento de revocación de mandato local.
Un ejercicio cuya organización estará a cargo del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, por lo cual ya se están realizando las previsiones y proyecciones correspondientes, por si fuera interés de la ciudadanía solicitar este mecanismo, siendo un requisito indispensable reunir al menos el 10 % de firmas del listado nominal, que al corte del 2 de enero de 2025 era de 2 millones 526 mil 083 personas, lo que significa que deberán recopilarse más de 250 mil firmas.
Y, de acuerdo con los tiempos que se pueden prever, este ejercicio se realizaría en 2026, justo un año antes de las elecciones de 2027, lo que implicará un nuevo reto para los organismos electorales, que, sin duda, estarán a la altura de la exigencia ciudadana.