Se lleva a cabo un procedimiento similar a un proceso electoral, ya que son las propias infancias, quienes votan y deciden quién les va a representar
Con mucho entusiasmo, se llevó a cabo el 10º parlamento infantil de Hidalgo, un espacio fundamental para involucrar a las infancias en los asuntos públicos, pero, sobre todo, para que, a través de su voz, escuchemos su opinión, sobre las problemáticas, sus visiones, y necesidades que buscan sean atendidas.
La organización del parlamento infantil se debe gracias al trabajo de diferentes instituciones como el congreso local, la Secretaría de educación pública de Hidalgo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, el DIF y el CONAFE, por qué gracias al trabajo en conjunto y coordinado, se logran mejores resultados.
Para este Parlamento, se tuvo una gran participación de 223 registros, de los cuales 151, fueron validados.
Cabe mencionar que fueron 117 niñas y niños que compitieron por mayoría relativa, 15, correspondieron a la acción afirmativa de CONAFE; 15, fueron niñas y niños indígenas y siete infancias participaron como personas con discapacidad.
Lo más interesante es que se lleva a cabo todo un procedimiento similar a un proceso electoral, ya que son las propias infancias, quienes votan y deciden quién les va a representar ( y no lo deciden en personas adultas).
En esta etapa fue muy significativo, el trabajo del personal del IEEH, para la integración de cinco equipos de trabajo con personal de diversas áreas para desarrollar 18 convenciones, distritales de manera presencial y tres convenciones en línea dirigida a las acciones afirmativas, las cuales se realizaron entre el 11 y 15 de noviembre.
Además, durante el desarrollo del parlamento, las infancias, no solamente conocieron a las diferentes autoridades, sino que tomaron el recinto legislativo para hablar de manera clara, honesta y transparente.
Los principales temas que abordaron fueron: Tecnología, cuidado de medio ambiente; sociedad incluyente y espacios seguros.
¿Cómo se integró el parlamento?
Es importante mencionar y reconocer a quienes integraron este decimo parlamento infantil, el cual fue incluyente: fueron 18 legisladoras o legisladores infantiles por distrito electoral; 12 escaños de acción afirmativa para garantizar la representación de grupos de atención prioritaria.
En el caso de los 12 escaños de acción afirmativa: cuatro escaños para niñas y niños con discapacidad; cuatro escaños para niñas y niños indígenas; cuatro escaños para niñas y niños de CONAFE.
Los nombres de nuestras y nuestros legisladores infantiles son: Zimapán, Matías Naúm Domínguez Trejo; Zacualtipán, Irving Yael Francisco Monroy; Tlanchinol, Kimberly Julieth Medina Cataño; Huejutla De Reyes, Fernando Adrián Salazar Ortega; Ixmiquilpan, Melissa Tolentino Hernández; Huichapan, Altaira Romanee Hernández Cruz.
De Mixquiahuala, Ángel Escamilla Mendoza; Actopan, Lorenia Zúñiga Rodríguez; Metepec, Felipe Rodríguez Gutiérrez; Zempoala, Fanny Dalila García Vargas; Tulancingo De Bravo, Isabella Marroquín Fuentes; Pachuca De Soto 12, Rodrigo Cruz Mejía; Pachuca De Soto 13, Eric Avdel Sánchez Hernández; Tula De Allende; Aylin Esmeralda Barrera Roldán; Tepeji Del Río, Santiago Tello Salazar; Tizayuca, Emily Jackeline Amaya Gómez; Mineral De La Reforma, Cristian Javier Sánchez Ramírez y por Tepeapulco, Renata Espinosa Álvarez.
Por la acción afirmativa Indígena: Jeydi Yurizi Hernández Ángeles, Brisa Nahomi Cerrito Bolteada, Aitana Rosario Soto Buendía, Erick Hernández Antonio; por la acción Afirmativa CONAFE: Joel Emmanuel Martínez Martínez; Luis Abdiel Orta Campero, Bjorn Oleksander Arellano Sosa, Iván Barrios Pérez; por la acción afirmativa Discapacidad: Noah Beneth Melo Rivas, Ángel Gabriel Concepción Pavón, Leonel Jesús Martínez Ríos, Acción Afirmativa Discapacidad Mateo Fernández Esquivel; y el Secretario Legislativo José Luis González Remes.
Gracias a todas y todos por participar y representar la voz de las infancias, porque siempre necesitaremos para una mejor sociedad, de su energía, su voz y su dinamismo.