Política

Emancipación y lucha docente

  • Apuntes pedagógicos
  • Emancipación y lucha docente
  • Alfonso Torres Hernández

¿Por qué luchan los docentes? Apunto algunas respuestas a esta interrogante. Una de las categorías teóricas e intenciones de la vida social que ha considerado el proyecto político-pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana es el de la emancipación. En el plan de estudios 2022 para la educación básica se expone con claridad la intención de que la escuela, las maestras y maestros, desarrollen en las y los estudiantes una acción educativa para su realización y emancipación (SEP, pag. 19). De igual manera se pondera que las maestras y los maestros han sido los principales sujetos de la sociedad que han sabido mantener la utopía, la emancipación y la esperanza en el porvenir a través de la educación de niñas, niños y adolescentes. (SEP, pag. 66), además se reconoce que “La gran tarea de las profesoras y los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria es decidir las posibilidades de educación, emancipación y transformación de la realidad desde los procesos educativos” (SEP, pag.68).

Comprender el sentido y filosofía de la emancipación en la NEM nos lleva a comprender el posicionamiento político-pedagógico de las maestras y maestros frente a lo que consideran una vulneración a sus derechos laborales y un olvido a la revalorización de su función. No se puede desarrollar educación crítica desde las aulas con docentes no emancipados, liberados de la tradición pedagógica, de las ataduras político-sindicales y del conformismo social. Los docentes tienen que cuestionar la realidad social para transformarla. La lucha de los maestros no se agota en la escuela y el aula, trasciende hacia el entorno social, porque esta formando y formandose para un nuevo paradigma social y nueva ciudadanía. Un entorno social que trae consigo nuevas narrativas que cuestionan la injusticia, la desigualdad, las prácticas antidemocráticas y la racionalidad técnica que domina los procesos sociales y educativos. Las manifestaciones de rechazo a la Reforma del ISSSTE con la Iniciativa de Ley de 2025 y/o el rechazo a la USICAMM, son la expresión de maestras y maestros emancipados que luchan por la defensa y reivindicación de sus derechos laborales y sociales. Y nadie puede estar en desacuerdo de que los responsables de la tarea educativa central (la enseñanza-aprendizaje) se constituyan en sujetos colectivos emancipados, porque su encomienda formativa es más pertinente al proyecto político-pedagógico de la NEM.

De acuerdo con Carlos Eduardo Moreira (2015): “La emancipación humana aparece en la obra de Paulo Freire, como una gran conquista política a ser efectivizada por la praxis humana, en la lucha ininterrumpida a favor de la liberación de las personas, de sus vidas deshumanizadas por la opresión y dominación social. Las diferentes formas de opresión y dominación existentes en un mundo dominado por políticas neoliberales y excluyentes no quitan el derecho y el deber de que hombres y mujeres cambien el mundo, a través de la rigurosidad en el análisis de la sociedad, con vivencias y necesidades materiales y subjetivas que contemplen la fiesta, la celebración y la alegría de vivir”. (SEP, pag. 156)

La emancipación se acompaña de conciencia crítica, de participación y de lucha permanente. Estos son los signos de una maestra y maestro emancipado. Toma conciencia al reflexionar sobre la importancia de su tarea al considerar su enseñanza como un dispositivo y generador para la formación de sujetos críticos. No es indiferente a las injusticias sociales ni a las prácticas antidemocráticas ni excluyentes y participa con su saber y acción para erradicarlas. Es un sujeto activo en la defensa de sus derechos y genera espacios de lucha para que no se vean violentados. Su lucha permanente es un signo de transformación.

El deseo de emancipación docente no es gratuito, no es ocurrencia o moda, surge del hartazgo de la situación, de las condiciones laborales e institucionales en que se ha colocado la tarea docente desde hace décadas, con la incorporación agresiva de las políticas neoliberales que buscan la cosificación de los procesos sociales, entre ellos el educativo. La lucha y resistencia de las maestras y maestros, además del personal no docente, significa una lucha por la emancipación político-institucional, político-sindical, político-ideológica y político-económica que han sembrado formas culturales y sociales que impiden el desarrollo del pensamiento crítico, la autonomía conciente, las acciones libertarias y el tránsito hacia una sociedad más democrática, justa e incluyente. La emancipación, es la apuesta de esa lucha y es lo que provoca la incomodidad y enfado de algunos actores, incluyendo a maestras y maestros alienados y subordinados a una cultura político-sindical y político-instiucional que ya no es congruente con los tiempos que vivimos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.