A más de un año y medio de la pandemia, los alumnos no son los únicos que han aprendido algo. Gobiernos, instituciones educativas, madres, padres y empresas de tecnología hemos avanzado juntos en el desarrollo de un modelo educativo híbrido. Y este regreso a clases es un buen pretexto para conocer todo lo que nos tocó ver en México.
El reto de sumar valor a un proyecto tan grande como lo es el programa de educación mexicano, el más grande de Hispanoamérica, adelantaba que, lejos de encontrar una solución perfecta para todos, se buscarían soluciones complementarias y perfectibles donde participaran todos los sectores.
Para Google, resultó crucial la confianza de las máximas autoridades educativas del país en la tecnología para agregar valor al proyecto de educación a distancia. Esto permitió traer a la mesa nuestra plataforma de educación Google Workspace for Education. Un proyecto lanzado en 2006 y que gracias al trabajo en conjunto con líderes del sector educativo, administradores, maestros, alumnos y padres de familia ha brindado soluciones de educación en línea a alrededor de 37 millones de maestros y estudiantes activos mensuales en América Latina.
Pareciera que apenas sucedió la capacitación masiva convocada por la SEP en la que Esteban Moctezuma, entonces Secretario de Educación Pública, daba la bienvenida a 500 mil docentes y padres de familia (casi 6 veces la capacidad del Estadio Azteca), para que conocieran a detalle las herramientas tecnológicas con las que trabajarían durante las siguientes semanas.
Hoy sabemos, gracias al estudio realizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), que 35 por ciento de las figuras educativas encuentran muy útil estas herramientas y más del 60 por ciento considera que son fáciles de utilizar. Si consideramos que para muchos, esta fue su primera experiencia tecnológica en la educación, encontramos que el progreso es significativo.
Además, el año pasado apoyamos a la SEP en la digitalización de 2 mil libros de texto vigentes y otros 250 mil libros que incluyen el catálogo histórico. Ahora, desde el sitio de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), cualquier persona, desde cualquier dispositivo, puede acceder a estos materiales educativos. Entre el 24 de agosto y el 15 de octubre de 2020, más de 80 millones de personas visitaron algún libro de texto digital.
De esta experiencia también vinieron cambios para nosotros. Hoy ofrecemos una plataforma aún más segura y participativa en videoconferencias e incluimos nuevos controles para los profesores (moderadores que deciden quién puede sumarse a las clases y cómo será su participación). Con más profesores en todo el mundo usando Classroom, nuestro administrador de clases, estamos trabajando para que la herramienta sea más simple y eficiente con nuevas funciones que permitan a las escuelas medir la adopción de funciones y monitorear la participación de maestros y estudiantes.
En cuanto a los siguientes pasos, estamos trabajando con otras empresas aliadas para hacer llegar al país dispositivos de cómputo ideales para la educación que, por su costo, permitan a más familias hacer uso de estas tecnologías. Algunos de estos ya están disponibles en México y, conforme avance el año, más padres de familia encontrarán en su localidad estos dispositivos que llamamos Chromebook.
Hoy, podemos afirmar que ofrecemos herramientas que permiten la enseñanza y el aprendizaje desde cualquier lugar. Ya sea completamente virtual, completamente en persona o algo intermedio. Creemos que es esta flexibilidad la que permitirá crear el plan educativo que sea mejor para la escuela y para los estudiantes.
Aunque hemos avanzado en la solución de escenarios excepcionales, cuando no se cuenta con condiciones ideales o cuando los usuarios apenas dan sus primeros pasos en Internet, reconocemos que aún tenemos tareas pendientes. Es esta oportunidad de ofrecer soluciones educativas para todos la que nos mantiene comprometidos con los estudiantes de México y del mundo.
Alejandro Almazán*
* Líder de Google por la Educación para Hispanoamérica