El mezcal, bebida reconocida a nivel internacional por su concepto de tradición mexicana y exclusividad, podría ver su fama diluida ante la integración de más estados y municipios con permiso para usar la Denominación de Origen, pues de acuerdo con productores, hay algunos fabricantes que comercializan producto de baja calidad.
El dato..¿Qué es la Denominación de Origen?
La denominación de origen es un sello que garantiza que un producto proviene de una región específica y que su calidad se debe a las características únicas de ese lugar.
Abelino Cohetero Villegas, presidente del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), comentó a Notivox que la mayor preocupación de los mezcaleros oaxaqueños, quienes concentran 90 por ciento de la producción nacional y 95 por ciento de las exportaciones, es la ampliación de certificaciones a otros Estados, quienes les pueden causar menor presencia en el mercado internacional con producto de menor calidad.

Dicen que esto va más allá del compromiso o responsabilidad que tiene el Consejo de inspeccionar y certificar la denominación de origen lo que también podría dar paso a que marcas mezcaleras combinen destilados o caña de azúcar en sus procesos.
“Lo que diferencía al mezcal en el mundo es su calidad artesanal y exclusividad que otorga la denominación de origen porque efectivamente se tienen zonas aptas para sembrar agave, pero sin la tradición, la ancestralidad y procesos muy propios de los oaxaqueños que dan un agregado muy particular a la bebida ampliamente demandada en el mercado internacional en donde pese a la situación de incertidumbre política y económica en el mundo”, expuso.
En 2024 aumentaron 4.7 por ciento las ventas de mezcal en el mundo, al sumar 8.2 millones de litros de una producción total de 11.3 millones de litros.
En junio pasado el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), modificó el mapa de mezcal protegido con Denominación de Origen para incluir a 23 municipios de Morelos después de casi una década de controversia legal, a lo que también se sumaron siete municipios de Aguascalientes.
Se tiene en estudio aun la resolución del municipio de Taretan, Michoacán, y las solicitudes de Sinaloa y Chiapas cuyos productores aseguran que se cumple con los criterios de clima, suelo, tradición y biodiversidad que exige la NOM-070-SCFI-2016 para la producción, envasado y comercialización del mezcal certificado.
Actualmente los estados que cuentan con la Denominación de Origen del Mezcal son Oaxaca, Durango, Guerrero, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas y Michoacán que pidieron la inclusión de Taretan y el propósito conforme a la Secretaría de Economía es avanzar en certificaciones en otras zonas o estados para aumentar la producción de la bebida bajo la marca Hecho en México.
Gran tradición
Abelino Cohetero Villegas precisó que el mezcal artesanal es el de mayor demanda en el mercado internacional, representa 93.71 por ciento de lo que se produce anualmente, particularmente en Oaxaca que tiene el clima y las condiciones geográficas excelentes para una buena maduración del maguey y de ahí su excelente sabor y calidad.
“En esta entidad se tienen registradas 700 marcas certificadas de un total de 2 mil que existen a nivel nacional de las cuales la mayoría no cumplen con la norma por utilizar procesos que involucran poco agave o altos contenidos de caña de azúcar y que por lo general se consumen en el país por su precio sustancialmente inferior”.
“Los mercados de Estados Unidos y Europa siguen siendo áreas de crecimiento clave para el mezcal artesanal que es capaz de competir con otras bebidas espirituosas de renombre como el whisky y el tequila por lo que es vital no perder esa presencia con denominaciones de origen que puedan significar disminución de la calidad por no seguir los procesos artesanales o uso de una materia prima inconsistente o con bajo tiempo de maduración que incide negativamente en su sabor”, expuso.

Resaltó que se exportaron más de 8.2 millones de litros en 2024 de mezcal, siendo 84 por ciento Estados Unidos, le siguen en importancia España, Francia, Reino Unido, Alemania y Canadá; Colombia, Brasil y Argentina son mercados nuevos.
“Esto es algo que debemos cuidar para que la industria mantenga un crecimiento sustentable porque no hay que olvidar que se compite en el mundo con miles de bebidas espirituosas donde nuestra principal ventaja es ofrecer un producto artesanal de excelente sabor y graduación, resultado de la experiencia ancestral de los mezcaleros mexicanos, particularmente los oaxaqueños”, dijo.
Enfatizó que aunque Oaxaca es líder en producción y exportación, se tienen altas perspectivas de crecimiento de su franja agrícola debido a que la Comercam impulsó el uso del sello verde garantizando que las prácticas de cultivo y cosecha sean sostenibles a fin de prevenir erosiones y se pueda ampliar la siembra en beneficio de más comunidades interesadas en continuar con la tradición del mezcal que a nivel nacional representa más de 265 mil empleos directos.
Calidad y precio
Cesar Orozco, propietario de la marca certificada El Desahogo consideró que extender la denominación de origen abruptamente o sin estudios técnicos suficientes, podría demeritar la calidad de la bebida artesanal pues una vez obtenida la certificación se acelerará la cosecha de maguey que debe tener un período de maduración de entre once y 13 años,
“y ya estamos viendo que muchos mezcaleros empiezan a cortar a los 3 y 4 años con el fin de aumentar su volumen de ventas sin la calidad ciento por ciento de agave que es lo que nos da presencia en el mercado internacional”.
“En México se tiene la gran facilidad de registrar marcas de mezcal lo cual una vez logrado el empresario o productor puede solicitar la denominación de origen para aumentar sus ventas internas o exportar la bebida, pero el problema está en que muchos una vez obtenida la certificación no respetan la norma e introducen otro tipo de elementos como alcohol de caña o destilados porque garantizar lo artesanal requiere de constante inspección en un mapa protegido en constante crecimiento”.
Expresó que muchas marcas contienen la leyenda destilado de agave pero en realidad son mezcla de alcohol con aditivos que representan una competencia desleal para mezcaleros artesanales por lo que el consumidor debe tener cuidado con las bebidas que se ofertan en entre 200 y 300 pesos cuando un tequila de calidad 100 por ciento de agave no se consigue por un precio inferior a los 600 pesos “y en este sentido otorgar el sello o la certificación requiere de constante análisis del producto e inspección en su producción”.

Mezcal como motor económico
Santiago Nieto, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dijo que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa ya resolvió como cosa juzgada el amparo promovido por productores de Oaxaca contra la determinación de incluir a 23 municipios de Morelos en la Denominación de Origen pues se comprobó con estudios técnicos y de laboratorio que su mezcal cumple con las normas de calidad artesanal, clima y biodiversidad.
Mencionó que lejos de la cosmovisión de los oaxaqueños de su producción ancestral del mezcal, lo cual se respeta, es importante ampliar las certificaciones de origen para que comunidades de otros estados tengan la oportunidad de desarrollo económico pues la producción de la bebida no solo representa empleos en su siembra, cosecha y procesamiento, sino ingresos por turismo, ferias gastronómicas y consecuentemente crecimiento de la infraestructura que significa mayor bienestar para los habitantes.
“Tenemos solicitudes para incluir en la Denominación de origen a Sinaloa y Chiapas, además de otros municipios del Estado de México y Puebla que tienen alto potencial productivo y cuyo mezcal ya se analiza en pruebas de laboratorio a fin de que cumplan cabalmente con la NOM-070 porque el propósito es aprovechar el lujo de país que tenemos para que cada vez más mexicanos tengan oportunidad de mejores empleos y las comunidades un desarrollo económico más efectivo”.
El director general del IMPI señaló que para alentar el registro de denominaciones de origen y su constante inspección propondrá la reforma a la Ley de Infraestructura de Calidad para que solamente exista un órgano certificador y se garantice la constante inspección y calidad del mezcal que ahora recae en la Comercam y otros reguladores como laAsociación del Maguey y Mezcal Artesanal (AMMA).

Nieto Castillo subrayó que las denominaciones de origen e indicaciones geográficas son bienes nacionales y corresponde al IMPI su determinación con base a estudios técnicos y de laboratorio por lo que se continuará con esa tendencia, sobre todo en lo que se refiere a la producción de mezcal que tiene oportunidad de mayor presencia internacional ante una nueva realidad arancelaria global que afecta a China y la Comunidad Europea cuya población seguramente verá un encarecimiento en los precios de bebidas espirituosas.
“Nosotros podemos atacar esos mercados con mezcal de alta calidad, además de acogernos a los beneficios del T-MEC para que Estados Unidos detone más sus compras porque sin duda la guerra de aranceles con otros países incidirá en los precios de las bebidas de importación demandadas por los consumidores del vecino país”.
AG