Para impulsar los productos mexicanos a escala global, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) tiene por objetivo incentivar los registros de denominación de origen e indicación geográfica en el país.
Santiago Nieto, director general de este organismo descentralizado, contó a MILENIO que para ello mejoran su coordinación y comunicación con autoridades estatales y municipales, con la finalidad de apoyar a las empresas nacionales.
“Pensamos en ampliar las denominaciones de origen, como fue el mezcal (…) y también estamos trabajando con el gobierno de Sonora para la Bacanora”, explicó.

También destacó que con el chile habanero se está buscando la denominación de origen por lo que ya tuvieron diferentes reuniones con el gobierno de Yucatán.
Mencionó que para lograrlo, el IMPI también constituirá un consejo regulador en donde participen los tres órdenes de gobierno así como la mayoría de productores, ya que al haber un órgano certificador, “se establece un piso del cual los productos no pueden bajar, siendo un mínimo de calidad”.
“La idea es que mientras ese piso se mantenga, el producto se va a ir apreciando, ya que esto nos pasó con el tequila, en 50 años ha dado una revolución siendo una de las bebidas más apreciadas el día de hoy en el mundo (…) y la idea es que queremos avanzar en otro tipo de bebidas”, puntualizó.
En este sentido, detalló que recibieron nuevas solicitudes para obtener la denominación de origen en regiones como Chiapas, Tamaulipas y Michoacán.
Además expresó que “no solamente se trata de que el IMPI lo publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sino que se informa a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por su sigla en inglés), que tiene que pronunciarse al respecto en relación a un producto local en la dinámica global”.
En cuanto a los beneficios económicos de las denominaciones de origen, Santiago Nieto precisó que incrementa su valor en más de 50 por ciento, además de que también se eleva su calidad.
Un ejemplo reciente de integración fue la declaración general de protección de la denominación de origen del mezcal para incluir a 23 municipios de Morelos.

El IMPI, a través del DOF, expuso que tras casi una década de controversia legal, técnica y administrativa, se resolvió que los municipios de Morelos se sumarán a la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen (DO) Mezcal, originalmente publicada en 1994 y modificada en varias ocasiones.
En tanto, la resolución publicada por el IMPI modificó el mapa del mezcal protegido, de manera oficial, sumando localidades como: Amacuzac, Ayala, Coatlán del Río, Tepoztlán, Yautepec y Zacatepec, entre otras, al ámbito geográfico de esta denominación que ya abarcaba los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y entre otros más.
Recaudan más de 1,514 mdp
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) recaudó durante 2024 más de mil 514 millones de pesos por servicios, inversiones y otros ingresos, aunque sólo gastó 765 millones de pesos, dejando un margen operativo de aproximadamente 50 por ciento.
Esto fue dado a conocer por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2024.
Sin embargo, la ASF detectó que gran parte de su operación se basa en estructuras y reglamentos que están fuera de norma o sin actualizar desde hace varios años.
“Se informó al Comité de Control y Desempeño Institucional (Cocodi) de las acciones relacionadas con la actualización de la estructura orgánica de 2024 (...) por lo tanto, al cierre de ese año, el IMPI careció de documentos actualizados, publicados y difundidos”, resaltó.
Aunado a esto, la auditoría encontró que este organismo descentralizado no tiene actualizado su Estatuto Orgánico desde 2018.
También se expuso que se detectaron errores en informes trimestrales y en los registros contables de pagos a proveedores, lo que llevó a la ASF a emitir recomendaciones para mejorar el control interno, gestión, supervisión y garantizar información veraz, así como oportuna en adquisiciones y contrataciones.
IMSS eleva registros ante IMPI
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmó un convenio de colaboración con la finalidad de incrementar el número de solicitudes de patentes y registros ante el IMPI respecto de las creaciones, inventos y desarrollos tecnológicos generados y que sean susceptibles de explotación a favor del Seguro Social.

El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, y el director general del Instituto, Santiago Nieto Castillo, suscribieron este documento que tiene entre sus objetivos la promoción y difusión del sistema de protección a la propiedad industrial entre investigadores y funcionarios del IMSS, que es la institución del sector salud número en patentes concedidas entre 2018 a mayo de 2025.
En su mensaje, el titular del Seguro Social resaltó que en el Instituto se genera una nueva forma de entender la investigación en forma traslacional, por lo que además de continuar con el licenciamiento de patentes se va a impulsar su venta e incluso la producción, ya que el IMSS cuenta con más de 700 investigadores y 41 Centros y Unidades de Investigación.
Resaltó que en esta materia el IMSS ha entregado buenos resultados que hoy llaman a acelerar el paso bajo una nueva condición que lo permite, ya que la aportación del IMSS a diferentes indicadores respecto a investigación se ve y es histórica.
“Ahora que la Presidenta Claudia Sheinbaum, la primera presidenta mujer de izquierda y que eso, entre muchas otras cosas, significa defensora y creyente de la institución pública como un espacio en donde puede ocurrir la innovación, la calidad y además científica, pues tenemos un doble reto”, enfatizó.
AG