La industria de camiones pesados en México sufrió un desplome en julio, registrado su mayor retroceso en producción, exportación y ventas en el mercado interno para un mes similar desde que tiene registro el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el reporte, el armado de unidades en el séptimo mes del año fue de 9 mil 668 unidades, 55.1 por ciento inferior a lo registrado en igual periodo de 2024.
Mientras que se enviaron al exterior 7 mil 867 camiones pesados, 51.6 por ciento inferior a lo reportado en julio del año pasado.
Cabe recordar que gran parte de la producción nacional depende de la demanda externa, principalmente de Estados Unidos, que representa 94.9 por ciento de las exportaciones totales del país.
Dina no produjo ni un camión el mes pasado, mientras que firmas como International y Kenworth, que son las más importantes de la industria se desplomaron sus armados en 74.7 y 51.6 por ciento, respectivamente.
En cifras acumuladas de enero a julio de 2025 se produjeron en México 26.2 por ciento menos camiones, mientras que se cayó la exportación 20.1 por ciento.
Mercado interno, ¿va mal?
En julio de 2025 se vendieron al mayoreo 2 mil 175 camiones pesados, 60.11 por ciento inferior a lo registrado en igual lapso del año pasado.
Mientras que al menudeo se comercializaron 3 mil 377 unidades, 33.25 por ciento inferior a lo registrado en el mismo periodo de 2024.
En cifras acumuladas entre enero y julio de este año se cayó 24.6 por ciento la venta al menudeo y 49.7 por ciento al mayoreo.
Por parte de Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), explicó que esta baja se debe principalmente a un “choque de demanda baja” y la incertidumbre por la relación comercial con Estados Unidos, que frena decisiones de compra en el sector transporte.
“Todo esto vinculado de manera relevante en la relación comercial con Estados Unidos… entretanto no haya claridad de los términos en los cuales habrá de quedar renegociado el T-MEC seguiremos en un entorno negativo para la venta de vehículos comerciales pesados” expusó Zarate.
Rosales Zárate advirtió que mientras no haya claridad sobre la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el panorama seguirá negativo, además, el rezago en la venta de inventarios impacta en “el pago de intereses por parte de los distribuidores” y en la planeación financiera, ya que las empresas transportistas y con flotas propias no están renovando unidades al ritmo esperado.
Exportación de vehículos pesados eléctricos cayó 24%
La producción y comercialización de vehículos pesados eléctricos en México reflejaron una caída del 24 por ciento en el primer semestre del 2025, informó Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), durante la presentación de resultados del sector.
En cuanto a exportaciones, solo 46 unidades eléctricas fueron enviadas al extranjero, cinco menos que las 51 unidades registradas en el mismo periodo del año pasado, mientras que los vehículos pesados a gas natural exportados, representaron una disminución del 22.9 por ciento respecto en 2024, según detalló Anpact.
Sin embargo, en el mercado interno, las ventas mayoristas de vehículos pesados por fuente de energía mostraron un aumento notable en eléctricos y gas natural, pues se comercializaron 92 vehículos eléctricos, lo que representa un crecimiento del 3 mil 950 por ciento en comparación con el año pasado, que sólo vendieron 2 unidades,
Por su parte, los vehículos diésel reflejaron un descenso mucho más pronunciado; en 2025, se exportaron 7 mil 848 unidades, lo que significa 51.3 por ciento menos comparado con las 16 mil 104 unidades del año previo, con una caída del 20.1 por ciento en las exportaciones de enero a julio.
En contraste, las ventas de diésel cayeron un 60 por ciento, al pasar de 5 mil 340 unidades en 2024 a solo 2 mil 94 en 2025.
Producción parada
Respecto a la producción total de vehículos pesados entre enero y julio, se fabricaron 91 mil 119 unidades, de las cuales 89 mil 25 fueron vehículos de carga y 2 mil 94 de pasajeros. Dentro de los vehículos pesados, 6 mil 15 correspondieron a tractocamiones, mientras que 3 mil 456 unidades de carga.
En el segmento de camiones de pasajeros, las cifras también muestran una baja ya que se vendieron 63 autobuses foráneos, lo que representa una caída del 30 por ciento respecto al año anterior, y 134 unidades del resto de autobuses, tuvieron una disminución del 80.2 por ciento en comparación con 2024.
MRA