Tras un 2024 histórico en producción y exportaciones, la industria automotriz mexicana muestra signos de estabilidad este 2025. “Estamos prácticamente en los mismos niveles que el año pasado”, afirma Rogelio Garza, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
De enero a junio, la producción creció 0.5 por ciento y las exportaciones bajaron 2.8 por ciento, afectadas por la incertidumbre en torno a los aranceles impuestos por Estados Unidos (EU). A pesar de ello, las ventas internas se mantienen estables, lo que refleja la solidez del sector.
Garza señala que la presión arancelaria —particularmente en los sectores del acero y automotriz— es un reto que México debe enfrentar con negociación. “Confío en que alcanzaremos acuerdos incluso más favorables que otros países”, dice, en referencia a los pactos recientes de EU con Japón y la Unión Europea (UE).
De cara a la revisión del T-MEC, prevista para 2026, la industria ya trabaja en coordinación con el gobierno y actores clave para anticipar escenarios. “Estamos organizados y atentos”, afirma.
¿Cómo evalúa el desempeño del sector en la primera mitad de 2025?
Venimos de un año récord: en 2024 se produjeron cerca de 4 millones de vehículos y se exportaron 3.5 millones. En la primera mitad de 2025, el desempeño se mantiene estable respecto al mismo periodo del año anterior: la producción creció 0.5 por ciento y las exportaciones cayeron 2.8 por ciento, afectadas por la incertidumbre en torno a los aranceles.
El mercado interno también se ha mantenido sin grandes variaciones. Esta estabilidad es resultado de décadas de consolidación desde la entrada en vigor del TLCAN. México cuenta hoy con una red de proveeduría sólida e integración estratégica con EU y Canadá.
¿Cómo ha enfrentado México la presión arancelaria de EU?
Estamos en un momento clave. EU ya cerró acuerdos con Japón y la UE que contemplan tarifas de 15 por ciento. En el caso de México, los productos que cumplen con el T-MEC siguen entrando sin arancel, salvo el acero, aluminio y sector automotriz, sujetos a la sección 232.
Corresponde ahora negociar con EU para sortear estos obstáculos. Nuestra relación comercial tiene una base sólida, y confío en que podremos alcanzar acuerdos favorables, incluso frente a lo que ya se negoció con otros países.
¿Ha habido señales de desinversión a causa de los aranceles?
No. No se han cerrado ni reubicado plantas. Sin embargo, algunos proyectos están detenidos mientras se aclara el panorama. Lo que se necesita es certidumbre, y eso solo se logrará con una negociación eficaz que reactive las inversiones.
¿Qué acciones están tomando ante la revisión del T-MEC en 2026?
Ya comenzamos a prepararnos. Participamos en consultas públicas y en el “cuarto de junto” con la Secretaría de Economía. Aún no hay temas definidos, pero cada sector analiza sus particularidades. Estamos atentos y listos para responder con argumentos sólidos.
ÉL DICE“Lo que se necesita es certidumbre,
Y eso solo se logrará con una negociación eficaz que reactive las inversiones”.
¿Qué tan rápido avanza México hacia la movilidad sustentable?
Los vehículos de combustión interna siguen siendo mayoría, pero los híbridos y eléctricos ganan terreno. Las ventas han crecido más de 50 por ciento, impulsadas por mayor conciencia ambiental y búsqueda de eficiencia energética.
¿Cómo se podría acelerar la trasición?
Además de reducir precios, se necesita infraestructura de recarga amplia, acceso a energía en los hogares y más incentivos. Ya existen beneficios como la libre circulación y exención de tenencia. Todo esto debe fortalecerse.
¿Cómo colaboran las armadoras con los clústeres y proveedores?
Tenemos una relación cercana con clústeres regionales y trabajamos con la INA para desarrollar proveedores locales. Contar con una red nacional eficiente reduce costos, mejora tiempos y fortalece la cadena de valor. Es un ganar-ganar.
¿Cuál es hoy el peso de la industria en la economía mexicana?
Representa 4.5 por ciento del PIB, genera 30 por ciento de las exportaciones y capta 26 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED). Impacta a 60 por ciento de las ramas industriales. Es un motor clave del crecimiento económico del país.
KRC