En las últimas semanas, Irán ha sido protagonista de la prensa internacional por sus tensiones políticas —específicamente con Israel— y su papel en conflictos regionales. Sin embargo, más allá de las noticias y los titulares, la nación del Medio Oriente también representa el rostro de una de las ramas más importantes del islam: el chiismo.
En entregas anteriores, Notivox explicó que tras la Revolución Islámica de 1979, Irán adoptó un sistema de gobierno en el que la autoridad religiosa chiita tiene poder político directo.

El Líder Supremo, una figura clave en la estructura del país, no es elegido por voto popular, sino designado por un consejo de clérigos, y tiene control sobre las Fuerzas Armadas, el sistema judicial y los medios estatales. Esto convierte a Irán en uno de los pocos países donde la religión no solo influye, sino que define al Estado.
Pero el islam, religión seguida por casi una cuarta parte de la humanidad, no es una fe exclusiva de Irán. Existen distintas corrientes y comunidades musulmanas en todos los rincones del planeta, incluso en territorios tan inesperados como América Latina.

¿Qué es el islam y cuántas ramas tiene?
El islam es una religión monoteísta que surgió en el siglo VII en la península arábiga, y que hoy es practicada por alrededor de mil 900 millones de personas en el mundo.
Se basa en la creencia en un solo Dios —al que en árabe se llama Alá— y en las enseñanzas del profeta Mahoma (Muhámmad), considerado por los musulmanes como el último de una larga línea de mensajeros divinos que incluye a figuras como Abraham, Moisés y Jesús.
El libro sagrado del islam es el Corán, que los musulmanes creen fue revelado por Dios a Mahoma a través del arcángel Gabriel. Este texto contiene normas espirituales, sociales y éticas que guían la vida de los creyentes.

Existen varios tipos o ramas dentro del islam, pero las principales se agrupan en tres grandes corrientes:
- Suníes (sunitas)
- Chiíes (chiitas)
- Jariyíes (jariyitas)
En Irán se practica principalmente el islam chiita. Esta es la base religiosa sobre la que se construyó su sistema político tras la Revolución Islámica de 1979.
El dato¿Se puede ser de otra religión en Irán?
Aunque el chiismo duodecimano es la religión oficial y la más practicada, también hay minorías religiosas —aunque con limitaciones—.El país también cuenta con musulmanes suníes; cristianos, judíos y zoroastrianos. También predominan los Bahá’ís, que no son reconocidos y sufren discriminación y persecución.
Además de Irán: ¿Cómo se dividen los musulmanes en el mundo?
Aunque Irán es uno de los referentes más visibles del islam a nivel internacional, sobre todo por su influencia política y religiosa en Medio Oriente, la comunidad musulmana global es mucho más amplia y diversa.
El sunismo, la rama mayoritaria del islam, es practicada por aproximadamente el 85-90% de los musulmanes en el mundo. Los principales países donde predomina, son:
- Arabia Saudita, Egipto, Turquía, Indonesia, Pakistán, Bangladés, Jordania, Sudán, Afganistán, Malasia, Marruecos, Nigeria, entre otros.

En naciones no mayoritariamente musulmanas, como Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México y Brasil, la gran mayoría de las comunidades musulmanas también son sunitas, aunque con presencia de chiitas y otras corrientes.
Por su parta, el chiismo representa solo entre el 10% y el 15% de la población musulmana mundial. Irán, Irak, Azerbaiyán son los principales países con mayoría chiita.
¿Qué se sabe sobre los musulmanes en México, un país católico?
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 la mayoría de la población mexicana era católica, con 97 millones 864 mil 218 creyentes. Es decir, 8 de cada 10 personas en México eran católicas.
No obstante, el censo de población permitió identificar que a lo largo y ancho del país hay quienes practican otras religiones. En el caso del islamismo, únicamente se identificaron a 7 mil 982 musulmanes.
En México, la rama del islamismo que predomina es el sunismo, misma que se manifiesta principalmente a través de centros culturales, mezquitas y organizaciones comunitarias.
¿Qué es una mezquita?
De acuerdo con Juan A. Souto, de la Universidad Complutense, las mezquitas son el símbolo más destacado y visible del islam. "Sirve
como lugar de oración, pero también de prédica, de
enseñanza, de reuniones sociales y de escenario de acontecimientos políticos y legales".
Entre el estigma y la espiritualidad: principales estereotipos
A pesar de que el islam es practicado por millones de personas en todo el mundo, los musulmanes siguen siendo víctimas de una serie de estereotipos profundamente arraigados, especialmente en sociedades donde son minoría.
Uno de los estigmas más peligrosos y persistentes es aquel que asocia los musulmanes con terroristas. Aunque grupos extremistas como Al Qaeda o ISIS se identifican como musulmanes, sus actos han sido condenados por la gran mayoría del mundo islámico.
Otro es aquel que vincula a los musulmanes inmediatamente con la región árabe. En realidad, el país con más musulmanes es Indonesia, y hay grandes poblaciones en India, Pakistán, Nigeria y Turquía. En México, muchos musulmanes son conversos y no tienen raíces árabes.
RMV.