El reciente enfrentamiento entre Israel e Irán ha centrado la atención en el Medio Oriente. Aunque Tel Aviv ya protagonizaba un conflicto con Palestina, el país persa ha despertado el interés de gran parte de la población, que desconoce datos básicos sobre su estructura política y social.
Por ejemplo. En una entrega anterior, Notivox explicó por qué el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, no es la máxima autoridad, sino el ayatolá Ali Khamenei, reconocido como el Líder Supremo iraní.

También se explicó como la Revolución Islámica de 1979 provocó cambios profundos y radicales en Irán, transformando al país de una monarquía secular a una república islámica teocrática.
Otro de los temas que normalmente despiertan interés es cómo es el trato hacia las mujeres en Irán; uno de los pocos países de Medio Oriente en donde el uso del hiyab es obligatorio por ley.
Las principales reglas de las mujeres iraníes
En Irán, las mujeres viven bajo un conjunto estricto de normas legales y sociales que regulan casi todos los aspectos de su vida cotidiana, dictados por la interpretación oficial de la ley islámica.
La más visible y simbólica de estas reglas es el uso obligatorio del hiyab, que exige cubrir el cabello y usar ropa holgada para no mostrar la forma del cuerpo en público. En caso de no cumplirse, se enfrenta a multas o arrestos.
En el ámbito legal, las mujeres tienen derechos limitados en asuntos como el matrimonio, el divorcio y la custodia de los hijos, donde la ley favorece en muchos casos a los hombres.
Por ejemplo, en el caso de las mujeres, la edad legal para contraer matrimonio es de 13 años, o incluso antes en caso de aprobación judicial. Al respecto, destaca que el acceso a anticonceptivos o educación sexual es limitada y restringida.

Al respecto del sistema judicial, el testimonio femenino tiene un peso menor que el masculino, afectando su capacidad para defenderse legalmente.
De igual manera, aunque las mujeres pueden estudiar y trabajar, existen barreras significativas para acceder a ciertos empleos o puestos de liderazgo, y el ambiente laboral suele estar segregado por género.
Estas reglas, impuestas desde la Revolución Islámica de 1979, han generado resistencia y protestas constantes, especialmente entre las nuevas generaciones que reclaman mayores libertades y derechos iguales a los de los hombres.
El papel de la 'Policía de la Moral' en la vida diaria femenina
En Irán, la llamada Policía de la Moral, oficialmente conocida como Gasht-e Ershad, cumple un rol central en el control del comportamiento de las mujeres en los espacios públicos. Esta fuerza, adscrita al aparato de seguridad del Estado, vigila el cumplimiento de las normas islámicas de vestimenta, conducta y segregación de género.
Su presencia es común en calles, estaciones de metro, centros comerciales y universidades, donde puede detener, advertir o incluso arrestar a mujeres que no lleven el hiyab correctamente colocado, usen ropa ajustada o sean vistas en compañía de hombres que no sean familiares.
La actuación de esta fuerza ha sido fuertemente cuestionada tanto dentro como fuera del país, especialmente desde la muerte de Mahsa Amini en septiembre del 2022, que desató una ola de protestas lideradas por mujeres.
El caso de Mahsa Amini
La joven, de 22 años de edad, fue arrestada por la Policía de la Moral en Teherán por "el uso incorrecto del hiyab". No obstante, en lugar de recibir orientación que se le había informado a ella y un hermano en primer lugar, fue brutalmente golpeada y torturada. Falleció en el hospital dos días después.
Como autoridad, la Policía de la Moral puede detener a mujeres en la calle, dentro de automóviles, centros comerciales o espacios universitarios si los agentes consideran que están "violando los valores islámicos".
Las consecuencias van desde advertencias verbales hasta multas, arrestos temporales, traslados a centros de “reeducación” o notificación a sus familias. En muchos casos, las detenidas deben firmar documentos de compromiso para modificar su conducta.

El uso del hiyab y la lucha contra su uso obligatorio
Desde la Revolución Islámica de 1979, el uso del hiyab es obligatorio para todas las mujeres en Irán. Sin embargo, en los últimos años, miles de mujeres han intentado desafiar abiertamente esta ley.
Uno de los hechos más recientes respecto al tema fue el endurecimiento de las leyes sobre el hiyab aprobado en diciembre de 2024 por el parlamento iraní, que introducía sanciones más estrictas para quienes desafiaran a la autoridad.
La situación incluso fue abordada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, quienes informaron que con esta ley las mujeres y niñas iraníes enfrentarían penas de prisión de hasta 15 años y posibles sentencias de muerte por no usar el hiyab correctamente.

Aunque poco después Irán pausó oficialmente la implementación de la ley, un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) indicó que las autoridades están recurriendo cada vez más a la tecnología para vigilar el cumplimiento del uso del hiyab.
La información, hecha pública el pasado 14 de marzo, refiere que la Policía de la Moral utiliza drones para vigilar a mujeres en lugares públicos, así como cámaras de vigilancia en vialidades para verificar que, aun dentro de los automóviles, se use correctamente el velo.
A pesar de la represión, miles de mujeres iraníes continúan desafiando estas normas.
En la próxima entrega, Notivox abordará otro tema de interés sobre Irán: ¿Cuál es su papel en el tablero mundial y cómo influye en la política exterior?
RMV.