Los investigadores Cristian Canton Ferrer y Raquel Tovar Abad publican Jaime Nunó. Más allá del Himno Nacional Mexicano, edición histórica y fotográfica que aparece en España justo en el mes patrio mexicano y también dentro del contexto del 201 aniversario del nacimiento del compositor catalán.
Publicado por RM, la obra narra su recorrido desde los inicios musicales de Jaime Nunó en Cataluña hasta su papel en la historia de México, donde compuso en 1854 la música del Himno Nacional, con letra de Francisco González Bocanegra, después de ganar concurso lanzado por el gobierno mexicano.

Jaime Nunó nació en San Juan de las Abadesas, Gerona, el 8 de septiembre de 1824, hace exactamente 201 años, y murió el 18 de julio de 1908 en la ciudad de Nueva York, después de su paso por México.
“La obra ofrece una mirada íntima a la trayectoria artística y personal de Nunó, marcada por la migración, el compromiso cultural y los intercambios entre Europa y América en el siglo XIX. Nunó es una figura clave para entender los lazos culturales entre Cataluña y México en ese siglo”, refiere RM, editorial especializada en foto, sobre este libro de 240 páginas, 100 imágenes, en español o catalán.
El volumen llevó más de una década de investigaciones en archivos, bibliotecas y fondos familiares y es un nuevo título en las obras del pianista y musicólogo Canton Ferrer (Terrasa, 1980) y de la ingeniera Tovar Abad, que han dedicado alrededor de 15 años ya a su compatriota Nunó y a su legado.
Ambos publicaron al alimón Jaime Nunó. Un sanjuanense en América (2010). Y Canton Ferrer escribió en solitario Jaime Nunó: su legado musical (2012), coedición del Fonca y Conaculta con la empresa del autor Mozaic Editions, además de otros títulos más sobre músicos catalanes en América y México.

En Jaime Nunó. Más allá del Himno Nacional Mexicano los autores exponen que durante más de siglo y medio, el nombre de Nunó ha permanecido ligado exclusivamente al Himno Nacional Mexicano.
“Sin embargo, detrás de esa composición emblemática se esconde una figura fascinante y hasta ahora poco estudiada: la de un músico catalán que recorrió medio mundo y dejó un legado de más de 600 obras. Esta biografía exhaustiva rescata del olvido a Jaime Nunó Roca, nacido en Sant Joan de les Abadesses y viajero incansable por España, Italia, Cuba, México y Estados Unidos”, señalan autores.
Apuntan que más que una biografía, este libro es un puente entre dos continentes y dos mundos musicales, que reivindica la figura de Nunó como un símbolo del talento catalán proyectado al mundo.
Apenas hace un mes, este reportero publicó en Notivox que el pianista Bruno Iturria iba a estrena en Tailandia una pieza desconocida hasta hace poco de Jaime Nunó, cuya partitura halló Canton Ferrer.
“Nunó abarcó diversos aspectos de la composición: música para piano, para coro, para orquesta, para órgano, dos o tres canciones para soprano, además del Himno Nacional Mexicano, que muchos escuchamos y cantamos, pero si analizamos la música y el estilo, es muy complejo, muy elaborado, muy al estilo italiano, hasta cierto punto”, comentó entonces Iturria en entrevista con este reportero, sobre la pieza para piano sin nombre de Nunó que Canton Ferrer descubrió en Nueva York en 2010.
Jaime Nunó llegó a México procedente de Cuba donde en 1851 conoció al presidente Antonio López de Santa Anna, quien en 1853 lo invitó a encabezar las bandas militares. Ese mismo año, salió la convocatoria al concurso oficial para componer la música del Himno Nacional, cuya letra ya había escritor el poeta González Bocanegra. Nunó ganó la competencia, a la que se inscribieron 26 músicos.

El 16 de septiembre de 1854 se tocó por primera vez el Himno Nacional Mexicano compuesto por Nunó con letra de González Bocanegra, en el Teatro Santa Anna, luego Teatro Nacional de México, en cuyo terreno después se empezó a el actual Palacio de Bellas Artes, que el año pasado cumplió 90 años.
PCL