Cultura

Bruno Iturria reestrena en Tailandia una pieza inédita de Jaime Nunó, autor del Himno Nacional: "Merece ser redescubierto"

El pianista mexicano presentará una obra poco difundida del autor del Himno Nacional en el Goethe Institut de Bangkok, Tailandia.

El pianista Bruno Iturria llevará a Tailandia música de compositores mexicanos del siglo XIX y XX y una pieza desconocida del catalán que escribió la partitura del Himno Nacional, Jaime Nunó, cuyo 201 aniversario de nacimiento en San Juan de las Abadesas se conmemorará este lunes 8 de septiembre.

“Son obras muy poco difundidas en México, pero con un valor histórico muy particular, como la Obertura La primavera, de Joaquín Beristaín, la primera obra sinfónica mexicana. Y la cereza del pastel del programa es una pieza para piano de Jaime Nunó, que descubrieron en Nueva York en el bicentenario de la Independencia (2010) y solo se tocó una vez en México”, dice Iturria desde Taipéi.

Para el pianista, Nunó es un compositor “que merece la pena ser redescubierto” en México.

“Afortunadamente di con el musicólogo (Cristian Cantón) que encontró la partitura y me la cedió. Es una pieza que no tiene nombre, curiosamente, pero es muy difícil, muy virtuosa, que denota un poco la agilidad de Jaime Nunó como compositor, no solamente como el autor del Himno Nacional, sino también como un compositor realmente formado, que sabe escribir música para piano, muy difícil”, agrega el pianista en entrevista desde la capital taiwanesa, adonde llegó en febrero a estudiar chino.
“Nunó abarca diversos aspectos de la composición: música para piano, para coro, para orquesta, para órgano, además de dos o tres canciones para soprano, además del Himno Nacional, que muchos escuchamos y cantamos, pero analizamos la música y el estilo, es muy complejo, muy elaborado, muy al estilo italiano, hasta cierto punto”, comenta Iturria, que se apoya en el libro de su amigo y compositor Cristian Cantón (Barcelona, 1980), autor de la biografía sobre el compositor, Jaime Nunó. Más allá del Himno Nacional Mexicano.

Bruno Iturria 'revivirá' obra poco conocida de Jaime Nunó

El recital de Iturria (Ciudad de México, 1993) se realizará el miércoles 20 de agosto en el Goethe Institut de Bangkok, la capital tailandesa, en colaboración con la embajada mexicana, para celebrar los 50 años de relaciones diplomáticas México-Tailandia, aniversario que ya tuvo un festival en el Cenart.

Bruno Iturria en el Goethe Institut de Bangkok | Especial
Bruno Iturria en el Goethe Institut de Bangkok | Especial

Dos días después, el 22, se presentará en The Heritage Chiang Rai Hotel de Chiang Rai como solista y director de la Chiang Rai Youth Orchestra con otro programa mexicano, también por esa efeméride.

El 12 de agosto de 2015 Iturria ya había interpretado una pieza de Nunó (Gerona, 1824-Nueva York, 1908), Adiós a México, además de la Obertura La primavera y otras obras de compositores mexicanos, en un recital en el Castillo de Chapultepec, después de estudiar en Francia y de una gira por Indonesia.

Nunó compuso el Himno Nacional Mexicano (1854), con la letra de Francisco González Bocanegra.

Urrutia, exdirector de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, incluyó en el programa para piano Jarabe nacional, de Tomás León (1826-1893); Sobre las olas, de Juventino Rosas (1868-1894); Adagio, de Silvestre Revueltas (1899-1940); Meditación, de Carlos Chávez (1899-1978); Zarabanda, de José Pablo Moncayo (1912-1948), y Danzón número 2, de Arturo Márquez (1860). Además de canciones populares del Segundo Imperio, como La Paloma y Adiós, Mamá Carlota, y Canción Mexicana, Cielito Lindo o Canción Mixteca, todas con los arreglos de Ruben M. Campos (1928).

Y destaca también a compositoras Segunda Ensoñación, de Guadalupe Olmedo (1838-1908), primera mujer en graduarse del Conservatorio Nacional, y Canción sin palabras, de Gina Enríquez (1960).

Sobre Zarabanda, Iturria señala que es una obra que le cedió la familia del autor de Huapango, que, a diferencia de este “segundo himno nacional mexicano”, esta pieza para piano se habrá tocado una vez.

Obra de Jaime Nunó será reestrenada | Especial
Obra de Jaime Nunó será reestrenada | Especial
“Para mí significa difundir la cultura y el patrimonio musical mexicano, un bastión que hay que redescubrir. Cuando se habla de México en el extranjero están el Día de Muertos, la poesía de Octavio Paz, los trabajos de Elena Poniatowska, pero muy pocas veces se abarca la música mexicana que no es la tradicional. Como mexicano e intérprete es una oportunidad interesante en Asia”, dice Bruno Iturria.

El 15 de septiembre también ofrecerá un recital en Yakarta, capital de Indonesia, como parte de los festejos de la Independencia de México en la embajada, al que invitó a dos cantantes de ese país.

El pianista ya ha tocado a varios de estos compositores en recitales como el del Castillo de Chapultepec de 2015, y cuenta que ha venido actualizando el programa conforme ha encontrado más partituras.

“Es un programa bastante elaborado y con trasfondo historiográfico, con compositores que merecen mucho la pena ser difundidos por el valor que representan históricamente y de su música dentro de la música latinoamericana”, expone el pianista llevó parte del repertorio ya a Indonesia hace una década.

Sobre la Obertura La Primavera explica que es una obra sinfónica a la que en el siglo XIX el pianista Julio Ituarte hizo reducción para piano, con muchos de los elementos de la orquesta en el instrumento.

Iturria señala que en 2015 tocó el vals Adiós a México de Jaime Nunó en el Castillo de Chapultepec, más conocida porque está editada y aunque es difícil de conseguir la partitura sí está en bibliotecas como la del Conservatorio, donde hay una copia. Pero, la pieza que tocará en Tailandia, no está editada.

“La pieza que tocaré en Bangkok y Chiang Rai es reestreno, porque se tocó una sola vez en el Palacio de Bellas Artes, por Silvia Navarrete, ex directora del Conservatorio hasta el año pasado. Desde entonces no se ha vuelto a tocar”, agrega sobre la presentación de la pianista el 1 de octubre de 2011.

Aquel sábado, Navarrete interpretó en la sala Manuel M. Ponce, la pieza para piano que ahora tocará Iturria en Tailandia, Adiós a México, y dos canciones desconocidas hasta entonces de Nunó, que musicalizó los poemas: “Ah how sweet it is to love”, de John Dreyden, y “The days that are no more”, de Alfred Tennyson, en la conferencia concierto “El legado de los compositores catalanes en México”.

“La pieza para piano no tiene título. La encontró un musicólogo catalán en Nueva York. Es una historia muy compleja pero se reduce a que Nunó compuso esta obra durante su exilio en esa ciudad cuando cayó la dictadura de Antonio López de Santa Anna, y en Nueva York compuso muchas obras. Prácticamente es un manuscrito. Nunó no firma con su nombre, sino como 'James No', y en el manuscrito aparece compuesta en 1863 (una década después del Himno Nacional). ”, explica Iturria.

Sobre la pieza de Nunó y la obertura de Beristain dice que son muy frescas y adscritas al romanticismo.

“La pieza de Beristáin tiene de repente dejos de marcha militar, incluso el nombre de La primavera hace pensar a la primavera de México en términos de la historia del México independiente. La pieza de Nunó también es muy fresca, muy jovial, efervescente, pero más poética, llena de adornos y arpegios. Como intérprete es una pieza que ilustra musicalmente la belleza del desarrollo de México durante el siglo XIX, como país que, a pesar de ser agreste, melancólica, promete progreso y así lo fue”, detalla.

El próximo 8 de septiembre se cumplen 201 años del nacimiento en 1824 del compositor del Himno Nacional Mexicano, concertista, director de orquesta y de ópera, que según información difundida por el Inbal compuso unas 500 piezas, como arias, motetes, misas y piezas orquestales. La última obra compuesta por Nunó en México fue el Himno a la Paz (1904), con letra del poeta Juan de Dios Peza.

¿Quién fue Jaime Nunó?

El compositor catalán Jaime Nunó fue uno de los aspirantes que respondió a la convocatoria del 12 de noviembre de 1853, realizada por Antonio López de Santa Anna, publicada en el Diario Oficial de la Federación, para la composición del Himno Nacional Mexicano.

Luego de competir con otros 25 poetas, el 12 de agosto de 1854 fue declarado ganador y por primera vez se interpretó el Himno Nacional con música y letra el 15 de septiembre de ese año en el Teatro de Santa Anna, que luego fue nombrado Teatro Nacional, el cual fue demolido y remplazado por el hoy Palacio de Bellas Artes.

La dirección estuvo a cargo del compositor y contrabajista Italiano Giovanni Bottesini (1821-1889), quien también fue uno de los aspirantes al concurso; en esta interpretación participaron también en la dirección Miguel Masón y Pedro Carbajal.

Los solistas fueron la soprano Claudina Fiorentini y el tenor Lorenzo Salvi, acompañados por el coro y la orquesta de la Gran Compañía de Ópera Italiana. El himno original contenía 10 estrofas, pero desde 1943 se redujo a cuatro estrofas de ocho versos cada una.

Después de su exilio en Nueva York, el 12 de septiembre de 1901 Nunó regresó a México para recibir un homenaje, en 1904 volvió, invitado por el gobierno de Porfirio Díaz, para celebrar el cincuentenario del Himno Nacional.

Jaime Nunó murió el 18 de julio de 1908 y sus restos fueron traídos a México en 1942 para depositarse en la Rotonda de las Personas Ilustres.

jk

Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • [email protected]
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.