Cultura

'Proyecto Olivo', un obra de teatro sobre el genocidio contra Palestina desde la perspectiva de las infancias

Artes escénicas

En la puesta en escena dirigida por Micaela Gramajo no hay adultos explicando lo que está sucediendo en Gaza; son dos niñas quienes lo cuentan desde su conocimiento y su entendimiento.

La compañía Proyecto Perla, enfocada en desarrollar teatro para infancias y juventudes, reaccionó al llamado del Teatro Ashtar, en Jerusalén del Este, en noviembre de 2023, el cual consistía en hacer una lectura mundial de Los monólogos de Gaza, justo a un mes de que iniciara el genocidio de Israel contra el pueblo palestino.

La convocatoria desde Proyecto Perla, dirigida a niñas, niños y jóvenes que mantenían contacto con el trabajo de la compañía, derivó en reuniones para acercar el tema a estos grupos. Fue así como surgió Proyecto Olivo, una obra de teatro en la que participaron Aisha y Nina, dos niñas que conectaron con el tema y se involucraron a nivel creativo para desarrollar la puesta en escena en conjunto con Micaela Gramajo, directora del proyecto.

En el proceso, cuenta Gramajo en entrevista, “leyeron, estudiaron y vieron documentales pensados para niñas y para jóvenes que hablaban sobre el tema. Eso generó todo este movimiento en el cual ellas decidieron, junto conmigo, que queríamos hacer esta obra de teatro. Ellas construyeron parte del universo de Proyecto Olivo: participaron en escritura de textos, en creación de imágenes y en acciones físicas”.

Proyecto Olivo se estrenó el año pasado en un espacio íntimo con un público reducido; ahora se presenta en el Foro del Dinosaurio en el Museo Universitario del Chopo el sábado 30 y domingo 31 de agosto y el sábado 6 y domingo 7 de septiembre, a las 13:00 horas.

Durante la primera etapa de creación, en el taller de escritura, la directora les proporcionó datos referentes a las formas de control de la ocupación, por ejemplo, el caso de la destrucción de los árboles de olivo: “algunos tienen miles o cientos de años y una forma de control es destruir esos árboles para desestabilizar la agricultura palestina y el arraigo a la tierra; les mostraba fotos de las destrucciones de los árboles y de las mujeres agricultoras palestinas que se abrazan a ellos para protegerlos y defenderlos, entonces ellas generaban textos”.

A partir de esta y otras reflexiones, como lo que significa una casa, Micaela Gramajo realizó el trabajo de dramaturgia, al que también sumó los testimonios de Omar y su familia, un palestino que nació desplazado en Jordania, ya que su familia materna fue desplazada por la catástrofe palestina de 1948.

Omar se ha enfrentado a obstáculos como el no poder desplazarse libremente: “porque con el papel palestino, al no ser un pasaporte oficial con el cual se puede viajar, le ha costado mucho trabajo moverse por el mundo. Mucho de su movimiento ha sido ilegal, entre comillas, porque ningún ser humano debería ser ilegal en ningún lugar de esta tierra; él ha caminado por todo el mundo y se encuentra en México desde hace unos años vendiendo chácharas en el mercado de Portales”.

Una de los ejes de la compañía es hacer teatro no sólo para infancias y juventudes, sino también darles voz y hablar desde su perspectiva y sus experiencias: “en Proyecto Perla estamos convencidas de que las niñas, los niños y los jóvenes son ciudadanas y ciudadanos en presente, no nos gusta pensarles como futuros adultos ni como futuros espectadores”.

“Las niñas y los niños están viendo, en mayor o menor medida, lo que ocurre y están viendo que los adultos estamos muy rotos por lo que está sucediendo; hay una cantidad gigantesca de víctimas niñas, niños y jóvenes a causa del genocidio, entonces, hay un proceso de identificación muy grande y una empatía muy profunda”.

De ahí que a la compañía le interese la horizontalidad sobre esta conversación, explica Micaela Gramajo. En Proyecto Olivo no hay adultos explicándole a niñas y niños lo que está sucediendo en Gaza. Son Nina y Aisha quienes lo cuentan desde su conocimiento y su entendimiento: “en la medida en que son ellas las que hablan sobre este tema en la obra, generan mucha empatía con personas de su generación”.

Finalmente, la directora de Proyecto Olivo apunta que trabajar estos temas significa un reto, pues, aunque son temas de nuestra realidad actual, se debe lograr un equilibrio entre el trabajo artístico y el abordaje de temas tan duros.

“Nos metemos en zonas muy oscuras de la humanidad y en historias de mucho dolor. Por un lado (nos enfrentamos a) cómo contar eso desde la propia suavidad que ellas tienen y desde su mirada del mundo, en donde la esperanza es posible. Por otro lado, (debemos) poder sacarlas por momentos de esa oscuridad para que el espacio de trabajo no deje de ser un espacio placentero”.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Patricia Curiel
  • Patricia Curiel
  • [email protected]
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.