Cultura

Museo Universitario del Chopo: 50 años de un centro social travestido de museo

El recinto conmemora 50 años de albergar expresiones culturales alternativas con un programa de actividades que se llevaran a cabo del 21 de agosto al 7 de diciembre de 2025.

El espacio que hoy ocupa el Museo Universitario del Chopo fue el Pabellón Japonés cuando, el 2 de septiembre de 1910, el presidente Porfirio Díaz inauguró la exposición de Arte Industrial del Japón; también fue Museo de Historia Natural, y en 1929 pasó a ser Patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde su apertura en 1975 —recordó Rosa Beltrán, coordinadora de CulturaUNAM en conferencia de prensa— se convirtió en un “espacio ecléctico que está siempre en diálogo con la comunidad que lo rodea”.

Este año el recinto conmemora 50 años de ser un centro cultural, como fue llamado en sus inicios por la primera directora Elena Urrutia. Desde ese momento dio cabida al teatro feminista, a exposiciones de artes vivas, al rock en español, al movimiento punk y a una diversidad de expresiones que se mantienen en constante diálogo con movimientos sociales, culturales y comunidades como la LGBTQI+.

Durante la gestión más reciente, a cargo de Sol Henaro, el Museo Universitario del Chopo es percibido como “un centro social travestido de museo” que se define por ser un espacio poroso, elástico y receptivo de lo que está sucediendo en las comunidades que le rodean. De ahí que las memorias y el presente convergen y juegan un papel importante en la línea curatorial del recinto.

“Seguimos siendo un museo cuyo reto es no perder el foco en el verbo de la escucha y estar abiertos a replantearnos los contenidos, los proyectos y los quehaceres”, apuntó Sol Henaro, directora del museo.

Actualmente, agregó, “nosotros hemos replanteado nuestra relación con el concepto barrio —uno de los ejes clave de la gestión de José Luis Paredes, anterior director del espacio— para no situarlo necesariamente como un perímetro. Hablamos mucho más de un contexto cercano para no cerrarlo a la colonia Santa María la Ribera, sino hablar de la Tabacalera, la Guerrero, la San Rafael y en realidad en lo que este museo significa para el norte de la ciudad”.

La exposición Era un árbol y se convirtió en un bosque. 50 años del Museo Universitario del Chopo, que se inaugura el 21 de agosto, es un ejercicio de pluralidad de las memorias y de las expresiones culturales alternativas que ha albergado el museo. Se partió de una investigación de archivo para fortalecer el acervo histórico para el futuro: “Lo que queremos hacer es bordar, ir cerrando una urdimbre; nos parece que es una oportunidad tener ahora el reto de narrar este ejercicio de memoria. Es una ocasión para pensarnos”.

Finalmente, Rosa Beltrán remarcó la importancia del Museo Universitario del Chopo por ser “uno de los museos que representa uno de los mayores desafíos: cómo dialogas con tu comunidad. Se habla del proceso de escucha, pero de una escucha para después ponerla en práctica, eso es complejo cuando eres institución. Por un lado es cultura viva y por el otro es institución, ¿cómo hacer para que eso no se fosilice, sino se visibilice? Para mí ha sido muy interesante, a lo largo de los años cuando he venido al Chopo, ver de qué manera lo contracultural se expresa sin perder su potencia de disidencia […] Se trata de un diálogo que expande sus fronteras, no solamente a este territorio sino a un territorio mental, al imaginario de las comunidades, por eso me parece uno de los museos más vivos y más interesantes”.

Además de la exposición Era un árbol y se convirtió en un bosque. 50 años del Museo Universitario del Chopo, el programa conmemorativo contempla el renombramiento de algunas de las salas en reconocimiento a personajes vinculados con la historia del recinto como Elena Urrutia, la primera directora del museo; Jorge Pantoja, quien impulsó el origen del Tianguis del Chopo al interior del museo, y José María Covarrubias, fundador de la Semana Cultural Lésbica Gay, hoy Festival Internacional por la Diversidad Sexual.

También se lanzará una bitácora editorial dirigida a infancias de 8 a 12 años en la que se realizarán actividades relacionadas con la historia, las exposiciones y el ecosistema del museo.

Entre las actividades conmemorativas se proyectará La montaña sagrada (1973), de Alejandro Jodorowsky, como parte de Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror —que ha sido albergado en diversas ocasiones por el Museo Universitario del Chopo— y se une a la celebración en colaboración con la Filmoteca de la UNAM.

En octubre se distribuirá el número conmemorativo Voces. 50 años del Museo Universitario del Chopo, una publicación que reúne material de archivo y reflexiones con la que se pretende acercar a distintos públicos la memoria, el territorio y las prácticas artísticas que alberga el museo. 

Mientras que en marzo de 2026 se presentará un libro sobre los 50 años del Museo Universitario del Chopo que reunirá ensayos, textos anteriormente publicados, material de archivo y una memoria del programa conmemorativo. Además se trabaja en la renovación del sitio web del museo.

El programa conmemorativo por el 50 aniversario del Museo Universitario del Chopo se realizará del 21 de agosto al 7 de diciembre de 2025. Está conformado por exposiciones, conciertos, publicaciones, residencias artísticas y talleres que se pueden consultar en la página del recinto.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Patricia Curiel
  • Patricia Curiel
  • [email protected]
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.