Cultura

'Why?', obra del artista René Cheng, finalista del NTD International Figure Painting Competition 2025

Artes visuales

La pieza del artista mexicano es un cuestionamiento directo al espectador frente a la injusticia, el abandono y la violencia.

El artista René Cheng (Ciudad de México, 1965)) ha sido seleccionado finalista del NTD International Figure Painting Competition 2025 en Nueva York con su obra Why?, una pieza nacida en 2019 con motivo del 500 aniversario del natalicio de Leonardo Da Vinci y la celebración del Día Mundial del Arte, proclamado por la UNESCO en 2020. 

La ceremonia se celebrará en enero de 2026 y, aunque el pintor no podrá asistir por motivos personales, su obra será exhibida en Estados Unidos gracias al apoyo de la fundación china NTD, que respalda a las artes en diversas disciplinas y mantiene estándares considerados por el propio Cheng como “los más estrictos del mundo”.

“Ser escogido como finalista en este concurso me honra muchísimo; para mí equivale al Oscar de la pintura figurativa. Más allá del reconocimiento técnico, lo que más valoro es que también consideran el compromiso humanitario del artista. Como tengo raíces chinas, ser reconocido por esa cultura milenaria me da la sensación de reconectarme con mi linaje”, afirma Cheng.

La pieza Why? es un cuestionamiento directo al espectador frente a la injusticia, el abandono y la violencia. Cheng, quien en su infancia padeció discriminación, bullying y violencia intrafamiliar, explica que la obra busca generar conciencia y compromiso social.

“Todos tenemos una responsabilidad cívica, moral y espiritual de alzar la voz ante las injusticias, el maltrato y la violencia de todo tipo. Con esta obra invito al observador a preguntarse: ¿por qué permitimos esto?”, señala.

El proceso de enviar la obra a Nueva York no estuvo exento de dificultades. Cheng reconoce que, tras el hurto de piezas prehispánicas, México ha endurecido las exportaciones de arte, lo que encarece y complica el traslado de obras. En este sentido, agradece el apoyo de NTD por facilitar la logística y abrir un escaparate internacional que no sólo permite el juzgamiento de la obra en concurso, sino también su eventual venta.

La trayectoria de René Cheng no se limita a Why?. Su serie Home Sweet Home? – Veiled Stories cuestiona las dinámicas familiares y la violencia intrafamiliar a través de una escena aparentemente cotidiana en una cocina. Para él, la cocina es metáfora del corazón y de la unión, pero también un espacio donde muchas veces se ocultan secretos y sufrimientos.

“Todos los seres humanos tenemos una historia propia, secreta, de la cual los demás no saben absolutamente nada”, explica el artista, cuya obra combina elementos culturales mexicanos con escenarios europeos, reflejo de sus raíces.

Este enfoque autobiográfico y social ha tenido eco en el extranjero, donde Cheng encuentra mayor reconocimiento que en su propio país.

“En México aún existe malinchismo. Muchas veces el interés en la obra de un artista surge sólo después de haber tenido reconocimiento internacional. Así fue con figuras como Silvia Pinal, Frida Kahlo o María Félix, y sigue siendo una realidad para muchos creadores contemporáneos”, reflexiona.

El impacto de su trabajo le ha abierto puertas en escenarios como Venecia, donde participó en una muestra paralela a la Bienal; Innsbruck, en la Kunstmesse 2025, y Cannes, donde exhibirá en la galería Artexpertise entre noviembre de 2025 y abril de 2026.

Además, este 12 de septiembre recibirá un homenaje a su trayectoria en Niza, Francia, al que lamentablemente no podrá asistir en persona.

“Las obras deben ser vistas, escuchadas y sentidas. Estos escaparates internacionales no sólo tienen un valor curatorial, también abren mayores oportunidades”, asegura.

Otra de sus obras o icónicas es ¿Hogar dulce hogar? – Historias Veladas, óleo sobre textil de algodón montado en bastidor de madera, 90 cm x 120 cm, del año 2021, la cual narra al observador una historia dentro de otra historia. A primera vista, representa a una ama de casa preparando el desayuno para su familia. Se distinguen distintos objetos provenientes de diferentes partes del mundo (incluyendo, de manera evidente, artesanías mexicanas). Pero al mirar con detenimiento y conocer el título, surge la sospecha de que “no todo lo que brilla es oro”. Cheng aborda un tema sensible: las familias disfuncionales y la violencia, que solo se percibe desde dentro, mientras que hacia el exterior parecen ser “perfectamente felices”.

Otra de sus obras o icónicas es '¿Hogar dulce hogar? – Historias Veladas'. (Foto: Especial)
Otra de sus obras o icónicas es '¿Hogar dulce hogar? – Historias Veladas'. (Foto: Especial)

Esta obra fue preseleccionada en el concurso internacional FIGURATIVAS 2021 (11ª edición), realizado en el MEAM · Museu Europeu d'Art Modern en Barcelona, España. Sedes participantes: Palazzo Albrizzi, Venecia / Kunstmesse Innsbruck / Artexpertise Cannes Gallery, Francia.

La herencia artística de Cheng proviene también de la orfebrería. Hijo de uno de los joyeros más reconocidos de México, desde niño creó piezas en plata y oro, llegando a ejercer profesionalmente como orfebre por más de 25 años. Aunque tuvo que abandonar esa profesión, mantiene vivo el vínculo entre joyería y pintura, disciplinas que considera parte de una misma alquimia creativa. De ahí su participación en Morton Subastas, donde presentó joyas bajo el concepto de “La alquimia del arte hecha joya”.

“Cada pieza es única, irrepetible. Honro a mis ancestros y trato de embellecer este mundo, dejando en cada creación un pedacito de mi ser”, comenta.

La herencia artística de Cheng proviene también de la orfebrería. (Foto: Especial)
La herencia artística de Cheng proviene también de la orfebrería. (Foto: Especial)

Hoy, el artista trabaja en un nuevo óleo titulado Orgullosamente mexicana, donde aborda el orgullo por las tradiciones, la cultura y el papel de las mujeres en México. A la par, proyecta crear series completas debido a la demanda de coleccionistas y galeristas. Además, continúa vinculando su arte con causas sociales, donando piezas o porcentajes de ventas a asociaciones como AMANC o proyectos en apoyo a personas con VIH.

Su evolución artística, asegura, ha sido un proceso de autoconocimiento.

“La primera etapa es dejar de juzgarte y simplemente crear. Compito conmigo mismo para mejorar en técnica y formatos, pero siempre regreso al óleo, que me da paz y armonía. La creación es como el alma: un movimiento constante”, reflexiona.

René Cheng concluye con un consejo para los jóvenes artistas:

“Conócete, descubre lo que te apasiona y hazlo sin miedo. No te juzgues, experimenta y juega. Profesionalízate y aprende a ser empresario. Tenemos la ventaja de ser mexicanos: ingenio, cultura y creatividad innata”.

El artista mexicano René Cheng. (Foto: Especial)
El artista mexicano René Cheng. (Foto: Especial)

La obra de Cheng nos recuerda que el arte no es sólo un medio estético, sino también un vehículo de conciencia, memoria y transformación social. Su nominación internacional es un triunfo personal y colectivo: una muestra de que el dolor puede convertirse en belleza y el arte, en un testigo contemporáneo, medio de comunión, unión, paz y llamado urgente a la humanidad a vivir en conciencia, responsabilidad y armonía.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.