La Fiscalía General del Estado confirmó que en la comunidad La Calera en el municipio de Irapuato se ubicó lo que hasta este momento es la segunda fosa clandestina más grande de Guanajuato, luego de Salvatierra.
Desde el miércoles 30 de julio, se desplegaron equipos especializados de criminalística, arqueología y antropología forenses para realizar labores de búsqueda en la comunidad La Calera, la cuales terminaron el sábado pasado.

Este lunes se informó:
“El resultado oficial y verificado hasta este momento es la localización de 32 personas sin vida (…) De ellas, 15 personas han sido plenamente identificadas de forma legal y científica”.

Y precisa que esta cifra aumentará porque continúan los estudios con más fragmentos humanos que fueron localizados en ese lugar:
“Es importante destacar que se recuperaron restos humanos en condiciones fragmentadas y complejas lo que exigió la observancia de procesos forenses minuciosos y de alta complejidad. Cada fragmento localizado es analizado en laboratorio a partir de disciplinas tales como genética, antropología, odontología forense, entre otras, lo que requiere varios días de análisis para poder garantizar resultados certeros, verificados y responsables”.
MILENIO informó este lunes que este hallazgo se convierte en el segundo más grande en Guanajuato en los últimos cinco años, en el que sumarían hasta 60 cuerpos de acuerdo a dos fuentes consultadas, una de ellas participó en el proceso exhumación y otro más en el traslado; luego de que en Salvatierra el 29 de octubre de 2020, se localizó una narcofosa con 81 cuerpos .
La Fiscalía General del Estado también informó:
“Las investigaciones continúan con el objetivo de lograr la plena identificación de todas las personas localizadas, esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a quienes resulten penalmente responsables”.

A marchas forzadas
Derivado del hallazgo que se hizo en la fosa ubicada en la comunidad La Calera en Irapuato y las ejecuciones que se registraron en los últimos cuatro días, quienes laboran en la Unidad de Identificación Forense de la Fiscalía General del Estado (FGE) tuvieron que suspender sus descansos y trabajar, ante el número de cuerpos que se acumularon.
MILENIO tuvo acceso a un mensaje que se envío a los colaboradores de esa área, donde se les informó que este fin de semana se había registrado una “contingencia inédita”, por lo que se tuvo que tomar por primera vez esta medida de suspender los descansos.
En la comunidad La Calera se trabajó durante cuatro días seguidos, concluyendo el sábado pasado, debido al terreno se hizo el uso de maquinaria pesada. Seis días después la Fiscalía General del Estado informó del hallazgo de 32 cuerpos.

Colectivos cuestionan rapidez en identificación de cuerpos; pueden cometerse errores
Karla Martínez coordinadora de brigadas de búsqueda, del colectivo Hasta Encontrarte calificó como “prematuro e ilógico” el proceso de identificación de los cuerpos de La Calera, ya que las tomas de muestras de ADN pueden tomarles semanas y hasta meses cuando ellas lo solicitan.
Por lo que cuestionó que en menos de seis días se hayan identificado 15 de los 32 cuerpos que según la Fiscalía General del Estado fueron localizados en la fosa.
“No podemos confiar en la Fiscalía no vamos a confiar, hemos tenido antecedentes para no hacerlo, entonces ahorita se nos hace algo muy prematuro para que ellos puedan dar una cifra exacta de cuántos cuerpos son los que los que fueron localizados”, señaló.
Por lo que cuestionó:
“¿De qué manera los están identificando?, ¿De qué manera están ahora sí que seleccionando vaya, cada cuerpo?, porque a lo que yo tengo entendido fueron bolsas con resto los que ellos localizaron, entonces estamos hablando de un mal manejo de identificación a lo que se refiere con pruebas de genética, o a que solamente están haciendo el armado o ¿cómo es que lo están haciendo?, me parece una premura para poder dar una cifra exacta”.
La Coordinadora de brigadas de búsqueda, teme que la premura generada por la presión mediática de este caso, genere que la Fiscalía de Guanajuato cometa errores como el ya reportado semanas atrás en el caso de Dulce Alejandra.
El cuerpo de la joven de Irapuato que tuvo que ser exhumada, cinco años después de que entregaron sus restos a su madre y que fue sepultada.
La Fiscalía ahora presume que podría haber partes de otras personas mezcladas con los de ella.
“Ahorita tenemos un caso justamente de una mala entrega a una de nuestras compañeras, entregaron los restos de su hija y después de cinco años le realizaron una exhumación, porque resulta que el cuerpo estaba equivocado que no era en su totalidad, su hija”.
Explicó que el cuerpo de la joven lo encontraron cercenado y estuvieron confundiendo partes.
“Justo ahorita la entrega que están realizando o la identificación que están presumiendo, no podemos estar seguras (…) queremos que realmente manden los cuerpos correctamente y que se identifiquen”, exigió Karla Martínez.
Confirmó además que a las integrantes de dicho colectivo, hasta el momento no se les ha extendido alguna comunicación directa por parte de la Fiscalía General del Estado, además se les ha negado el acceso a galerías de fotos de los cuerpos -localizados en La Calera-, de sus tatuajes o de las prendas que estos vestían para poder revisar si entre alguno de ellos se encuentran sus familiares.
Todo entorno a este caso desde el primer minuto lo han tenido que conocer a través de los medios de comunicación debido a la opacidad con la que opera la Fiscalía.
Avanza memorial de víctimas de desaparición se construirá en Salvatierra
En Guanajuato edificará un memorial en el mismo lugar donde fue localizada la fosa clandestina que ha sido hasta este momento la más grande y que se ubica en el municipio de Salvatierra.
Para lograrlo se comprará el predio ubicado en Rancho Nuevo, en la colonia El Barrio donde fueron encontrados 81 cuerpos, justo en la parte trasera donde se ubica el rastro municipal y tan solo a 15 minutos de la cabecera municipal.
La construcción de este memorial tiene como objetivo concientizar sobre las desapariciones de personas y recordar a todos que se tiene que trabajar para que no haya más casos.
En el terreno que tiene un costo de 600 mil pesos se construirá un mural que contendrá frases de las familias de los desaparecidos, así como un área verde explicó el año pasado la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Quien desde su llegada a la administración estatal dejó claro que tendría encuentros permanentes y reuniones de acercamiento con los diferentes colectivos de búsqueda.