A inicios del próximo mes de septiembre se tiene proyectado el arranque de los trabajos de tecnificación del Distrito de Riego 011, una obra de gran envergadura que forma parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, proyecto, que busca modernizar la distribución de agua en el campo guanajuatense que comenzará una vez que se termine el ciclo de riego actual para los productores, el cual se iniciará las primeras acciones con un recurso de los 600 millones de pesos.
Agustín Robles Montenegro, presidente del Distrito de Riego 011, mencionó a MILENIO que la tecnificación de los canales principales, como el Ingeniero Antonio Coria, no ha podido iniciar debido a que el agua disponible se está usando para el ciclo primavera-verano, que concluye en septiembre, por lo que se espera que, una vez finalizado este periodo, el ejército mexicano pueda iniciar con los trabajos.

"Para los módulos de Cortázar; Abasolo; Irapuato y Corralejo, tenemos agua todo el mes y puede ser que los primeros días del mes de septiembre para darle luz verde al ejército mexicano para que empiecen a trabajar con sus máquinas. Ya tienen trabajo realizado, ya han arreglado las partes de revestimiento de los bordos del canal para pasar con la maquinaría y ya empezarían ellos a darle el nivel del proyecto y tirar concreto; yo creo que eso empezaría en los primeros días del mes de septiembre (...). Yo creo que va a ser el día 5 de septiembre; se termina el agua que tenemos en la presa para estos módulos y hasta ahí pararíamos los riegos", dijo.
Refirió que el Distrito de Riego 011 se compone de 11 módulos, de los cuales cada uno se encarga de repartir el agua de los canales a los productores, indicando que los municipios beneficiados serían León, Silao, Irapuato y Celaya con esta tecnificación.
El presidente explicó que la gran parte del agua en el distrito es rodada, por la cual el vital líquido se desplaza por la pendiente del terreno, pasando canal por canal, avanzando por su propia fuerza, no necesitando de rebombeo para llegar a las parcelas de cultivo, por lo que con este trabajo de tecnificación, ya no habría fugas de agua en los canales principales y secundarios, tras la instalación de tubos de PVC que estarían enterrados, por lo que se tendrá un mayor aprovechamiento.
"Ese es un riego antiguo, es un riego obsoleto; la tecnificación es prácticamente que el agua va a venir conducida por un canal revestido de concreto, luego va a ir por tuberías y luego a la parcela; ya no va a haber regaderas, ya no va a haber los ramales, ya no vas a ver agua por canales; toda va a ir por un tubo y controlada por válvulas, y el proyecto habla de que vamos a tener las válvulas manejadas a distancia; ya no las vas a abrir con la mano, porque van a estar controladas satelitalmente", puntualizó.

La modernización del sistema de riego no solo resolverá el problema del desperdicio de agua, sino que también abrirá la puerta a la siembra de nuevos tipos de cultivos, ya que desde que el Distrito de Riego 011 inició operaciones en 1950, la producción se ha enfocado en granos, los cuales ya no son tan rentables, y con este proyecto, los agricultores tendrán la oportunidad de diversificar su producción y cultivar productos perecederos durante todo el año, lo que representa una ventaja significativa para el estado de Guanajuato frente a otras entidades como Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, que tienen limitaciones climáticas.
"Es cambiar de cultivos y comenzar a buscar otros mercados, ya que Guanajuato tiene un privilegio que no tienen otros estados: Guanajuato puede producir productos perecederos todo el año; el estado de Sinaloa no tiene esos privilegios por el calor, Tamaulipas y Chihuahua igual, nada más tienen un cultivo al año en algunas áreas", enfatizó.
Cabe recordar que se destinará más de 6 mil 400 millones de pesos para la tecnificación de los sistemas de riego en el campo guanajuatense con aportaciones de la Federación, el Estado y los productores, en el cual para este año se destinarán 600 millones de pesos y se intervendrán más de 10 mil 200 hectáreas, beneficiando a más de 25 mil 000 productores y sus familias. Además, se prevé la recuperación de más de 120 millones de metros cúbicos de agua.
"La presidenta de la República hablaba de que ella quiere que esté terminado para el año 2029; a lo mejor soy muy pesimista, pero siento que va a durar un poquito más, porque no se puede tecnificar de la noche a la mañana un distrito; además, se requiere mucho dinero y yo siento que se va a tardar un poco más del tiempo de que se ha hablado, pero de que se va a tecnificar, se va a hacer y va a ser todo un éxito", aseveró Agustín Robles.