Comunidad

Arranca en Guanajuato la tecnificación del Distrito de Riego 011; invertirán 60 mil mdp a nivel nacional

Durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum se mostró un video donde se observan máquinas trabajando en labores de limpieza en el Distrito 011 de Guanajuato.

El proyecto de tecnificación del Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma, en Guanajuato, ya está en marcha y actualmente se encuentra en ejecución, como parte de los esfuerzos federales para modernizar la infraestructura hidráulica del país.

Así lo informó Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante la conferencia matutina en Palacio Nacional encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Mastache señaló que los trabajos cuentan con el apoyo de ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y forman parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, que busca garantizar un uso más eficiente del agua en los principales distritos agrícolas del país.

“Estamos trabajando junto con el apoyo de los ingenieros militares de la Sedena en los distritos de Sinaloa, en el Río Fuerte, Mochis y Culiacán. También en Tamaulipas, en los distritos fronterizos 025 y 026, y ya estamos trabajando en Guanajuato, en el Distrito de Riego 011”, declaró el funcionario.

Además de estas zonas, precisó que en el Distrito de Riego 001 en Aguascalientes continúan las acciones de modernización. 

Durante la exposición se mostró un video donde se observan máquinas trabajando en labores de limpieza en el Distrito 011 de Guanajuato, con lo que se confirmó el arranque de las obras.

Detalles del proyecto en Guanajuato

El subdirector de Conagua explicó que las labores se desarrollan de manera paralela a las actividades agrícolas, por lo que es necesario coordinar los trabajos con productores para no afectar los ciclos de siembra ni la producción de alimentos.

El plan de tecnificación contempla dos grandes líneas de acción:

  • Infraestructura mayor: revestimiento y entubamiento de canales, instalación de compuertas automatizadas y sistemas de medición. Con ello se busca recuperar entre 25% y 40% del agua actualmente utilizada.
  • Tecnificación parcelaria: nivelación de tierras, instalación de canaletas y tuberías multicompuertas, así como sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión, con lo que se estima recuperar entre 30% y 55% del agua que hoy se pierde en el riego tradicional.

Inversión histórica

La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que a lo largo de su sexenio se destinarán 60 mil millones de pesos a este programa, con la meta de recuperar un volumen de agua equivalente al triple de lo que consume la Ciudad de México en un año.


Google news logo
Síguenos en
Juan Carlos Romero
  • Juan Carlos Romero
  • Periodista, comunicólogo, fotógrafo, con experiencia como community manager.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.