Ciencia y Salud

¿Quiénes pueden contagiar rabia? Éste es el origen de la enfermedad que afecta a animales y puede ser transmitida a humanos

Parte 2: Los primeros reportes de la rabia

La rabia puede acechar en silencio entre animales domésticos y silvestres. Te explicamos quiénes pueden transmitirla y por qué sigue siendo una amenaza para los humanos

Su origen se remonta a miles de años atrás y, pese a los avances médicos, sigue cobrando vidas cada año en distintas partes del mundo. Se trata de la rabia, una de las enfermedades más antiguas y mortales que existen.

El pasado 29 de agosto, la rabia volvió a ser noticia nacional en México, luego de que la Secretaría de Salud de Colima confirmó la muerte de un hombre de 68 años de edad que fue mordido por una vaca que portaba el virus.

Se trató de la segunda víctima mortal en lo que va del 2025, pues días antes se notificó el fallecimiento de una joven de 17 años, originaria de Zacatecas, que resultó infectada tras ser atacada por un zorrillo.

Aunque la rabia es una afección que rara vez que se presenta en humanos, en algunas zonas del país existen más probabilidades de contraerla. En Notivox te explicamos.

¿Qué animales pueden transmitir rabia en México?

En México, la rabia es considerada una enfermedad endémica y puede presentarse en distintos animales, tanto domésticos como silvestres. Los principales transmisores son los perros y gatos, que al infectarse pueden contagiar a las personas mediante mordeduras o arañazos.

Pero las mascotas no son las únicas que pueden transmitir rabia.

Entre la fauna silvestre, los murciélagos hematófagos —que se alimentan de sangre— representan un riesgo importante, sobre todo en comunidades rurales y ganaderas, ya que pueden transmitir la enfermedad al ganado y, eventualmente, a los humanos. 

Alertan de virus transmitido de murciélagos al ganado en Edomex
Alertan de virus transmitido de murciélagos al ganado | Especial

​También se han reportado casos en zorros, mapaches, coyotes y zorrillos, especies que actúan como reservorios del virus y contribuyen a su propagación en la naturaleza.

Como MILENIO explicó en la entrega anterior, México fue reconocido en 2019 como el primer país libre de rabia humana transmitida por perros por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, la variante silvestre aún siguen generando casos en regiones específicas de difícil acceso.

De acuerdo con datos oficiales y reportes periodísticos, las muertes humanas ocurridas en años anteriores se registraron principalmente en estados como Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Nayarit y Chihuahua.

¿Y qué hay de las vacas? La rabia en ganado

En México, la rabia transmitida por murciélagos es un problema recurrente en el sector ganadero. Estos animales se alimentan de sangre y suelen morder al ganado bovino durante la noche, provocando lesiones que transmiten el virus.

La enfermedad en vacas se manifiesta con cambios de comportamiento, dificultad para caminar, parálisis y, finalmente, la muerte. Para los productores, esto representa pérdidas económicas millonarias.

Aunque la rabia en bovinos no suele ser una vía directa de contagio hacia humanos, sí puede convertirse en un riesgo para las personas que manipulan animales enfermos sin protección; tal y como ocurrió con el mexicano que recientemente falleció.

w
Las vacas pueden ser infectadas de rabia | Especial

¿Cuál fue el primer caso de rabia registrado a nivel mundial?

El origen de la rabia se remonta a miles de años atrás. Reportes de Red Internacional para la Gestión de Mordeduras de Animales (INMAB, por sus siglas en inglés) refieren que el virus del género Lyssavirus fue referido por primera ocasión en el año 1224 a.C., en el código Eshuma de Babilonia.

También es referida alrededor de 1800 a.C. en Mesopotamia, mientras que en el antiguo Egipto la rabia era mencionada y considerada como un castigo divino.

En la Edad Media, la poca información disponible sobre la rabia y la ausencia de avances médicos hicieron que fuera percibida como una enfermedad misteriosa y casi demoníaca. 

Las mordeduras de perros, lobos o zorros infectados solían provocar síntomas violentos —alucinaciones, convulsiones, miedo al agua— que la población interpretaba como posesiones malignas o castigos divinos.

Ante la falta de tratamientos efectivos, las comunidades recurrían a remedios caseros, rituales religiosos e incluso prácticas supersticiosas, lo que contribuyó a reforzar el temor colectivo en torno a esta enfermedad.

La rabia es un virus que ataca a los mamíferos y se contagia a las personas | Especial Discover Milenio
La rabia es un virus que ataca a los mamíferos y se contagia a las personas | Especial Discover Milenio

El desarrollo de la vacuna contra la rabia

El primer avance significativo contra la rabia llegó en el siglo XIX, de la mano del científico francés Louis Pasteur.

Fue en 1885 cuando Pasteur y su equipo lograron desarrollar la primera vacuna antirrábica, a partir de virus atenuados obtenidos de la médula espinal de conejos infectados.

Su eficacia se comprobó al salvar a Joseph Meister, un niño de nueve años de edad que había sido mordido por un perro rabioso en Francia

Este hito no solo representó el primer tratamiento preventivo para la rabia, sino que también marcó un antes y un después en la medicina moderna, abriendo la puerta al desarrollo de vacunas para otras enfermedades infecciosas.

En la próxima entrega, Notivox explicará cuáles son los casos de rabia más conocidos en México, así como también la importancia de identificar el virus a tiempo. ¿Cuánto tarda en incubarse?

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.