Un equipo de brigadistas de la salud recorre la ciudad casa por casa. Tocan puertas, revisan cartillas de vacunación y preguntan a los vecinos si alguien presenta fiebre, tos o erupciones en la piel.
“Vamos casa por casa, tocamos y les preguntamos a las personas: ‘¿usted ha tenido algún síntoma de fiebre, de erupción?’ Vemos también sus cartillas de salud para ver si están vacunados o no, y si no están vacunados, los vacunamos”, explicó Nadine Gasman Zylbermann, secretaria de Salud capitalina.

Esa rutina se repite en torno a cada caso sospechoso o confirmado de sarampión. “De esta manera hemos visitado a casi 113 mil personas”, agregó. “En la Ciudad de México tenemos seis casos confirmados de sarampión, alrededor de 409 sospechosos que han sido estudiados y cada uno de estos casos tiene un cerco epidemiológico y un bloqueo vacunal”, detalló en entrevista con Milenio.
Los casos confirmados y su estado de salud
Los seis casos confirmados se ubican en Tlalpan, Coyoacán, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón. “Son cuatro niños y niñas y dos adultos, uno de 24 y uno de 28 años. Están muy bien, ninguno tuvo complicaciones y todos evolucionaron satisfactoriamente”, aseguró Gasman.
Uno de los primeros contagios correspondió a un joven de 24 años que trabajaba en otra alcaldía y usaba el Metro para trasladarse. “Una vez a la semana iba a visitar a un familiar en el Estado de México. Nosotros hicimos cercos, entrevistamos a todas esas personas con las que esta persona tuvo contacto para ver si tenían síntomas o la enfermedad. Esto lo hacemos con la persona y las 25 cuadras alrededor”, explicó la funcionaria.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por vía respiratoria, al hablar, toser o estornudar. El virus puede permanecer en el aire o en superficies durante varias horas. Sus síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal, conjuntivitis y un exantema que se extiende por todo el cuerpo. Una sola persona enferma puede contagiar a entre 12 y 18 personas que no estén protegidas con la vacuna.
“Queremos aumentar la inmunidad de la población de la Ciudad de México, de tal manera que aunque venga el virus de sarampión no encuentre dónde contagiarse porque tengamos la suficiente cantidad de personas con inmunidad”, señaló Gasman.
Una megacampaña en marcha
El primer caso en la capital se detectó el 16 de agosto y dos días después arrancó la campaña de vacunación. “A partir del 18 de agosto empezamos con la campaña de vacunación de sarampión en la Ciudad de México”, recordó la secretaria.
El plan contempla una megajornada de vacunación en la UNAM los días 17, 18 y 19 de septiembre, además de acciones en todo el sistema educativo. “Estamos entrando a preescolar, primaria, secundaria, prepa y universidades, porque ahí tenemos al grupo de edad que nos interesa entre 10 y 49 años”, detalló.
La estrategia también se despliega en sitios de gran afluencia. “Estamos poniendo quioscos en los metros, en la Central de Abasto, en los mercados y vamos a estar reforzando la vacunación en el aeropuerto y en las centrales de transporte. Queremos que en las próximas seis a ocho semanas las personas puedan encontrar las vacunas en diferentes lugares por donde se mueven”.

Vacunas disponibles y brigadistas en acción
La Ciudad de México cuenta con 360 mil dosis de la vacuna triple viral SRP (sarampión, rubéola y parotiditis), con el respaldo de la Secretaría de Salud federal. “Tenemos suficientes vacunas y el compromiso de tener las que necesitemos”, subrayó Gasman.
En el operativo participan mil brigadistas, desplegados en colonias, escuelas y espacios públicos. “Cualquier persona puede acudir a un centro de salud a vacunarse, no tiene que ser derechohabiente. Vacunamos a cualquiera que vaya y lo pida”, enfatizó.
El grupo más vulnerable
La campaña se concentra en quienes tienen entre 10 y 49 años, debido a que los mayores de 50 años conservan mayor inmunidad, ya sea por vacunación o por exposición previa al virus.
“Lo que hemos visto es que la edad donde hay más baja carga de anticuerpos es entre los 20 y los 40 años, porque es una generación que no tuvo exposición al virus de sarampión cuando ya estaba eliminado. Algunos se vacunaron, pero no todos tenían esquemas completos”, explicó Gasman.

La meta es elevar la cobertura de vacunación de 86 a 95 por ciento en la capital. “Eso es lo que llamamos inmunidad de rebaño, que protege a la comunidad. Es un llamado científico, basado en la evidencia de quién es susceptible y quién no está protegido”, insistió.
México y la eliminación del sarampión
México mantiene desde 2016 el estatus de país libre de transmisión endémica de sarampión, otorgado por la Organización Panamericana de la Salud. “Estamos haciendo todo lo que hay que hacer para mantener este estatus de eliminación, porque no se erradica, se elimina”, indicó Gasman.
La funcionaria llamó a revisar las cartillas de vacunación, completar esquemas y acudir a los puntos habilitados. “Ante la duda, vacúnate. Ese es el mensaje. Y también, si yo no sé a dónde irme a vacunar, puedo llamar al 079. Es un número que la Secretaría de Salud a nivel federal ha habilitado para decirle a la gente dónde es el lugar más cercano para vacunarse”, recordó.
“Lo más importante es proteger a la población y hacer este llamado a que las personas se vacunen, tomen la responsabilidad por su salud, por la salud de sus familias y de la comunidad”, precisó.
LP