-
Astrónomos encuentran la estrella más distante en la Vía Láctea a más de un millón de años luz
El Sistema Solar está en uno de los brazos espirales del disco de la Vía Láctea -
Revelan cómo se formaron las estrellas del centro de la Vía Láctea
Un trabajo publicado en Nature Astronomy ha permitido, por primera vez, reconstruir la historia de la formación estelar en el centro galáctico. -
Hubble de la NASA capta un cofre del tesoro cósmico
Esta instantánea estrellada es de un programa del Hubble que investiga cúmulos globulares ubicados hacia el corazón de nuestra galaxia natal, la Vía Láctea. -
Revelan el mapa más detallado de la Vía Láctea; incluye estrellas desconocidas
La ESA lanzó en 2013 el proyecto de crear el mapa multidimensional más preciso y completo de la Vía Láctea. -
Científicos mexicanos participaron en captura de imagen de agujero negro de la Vía Láctea
Sagitario A estrella (Sgr A*), es una masa espacial con un anillo brillante y una región oscura llamada “alfombra del hoyo negro”, que se encuentra a 27 mil años luz del planeta Tierra. -
Puebla, clave para conseguir primera imagen del agujero negro en corazón de la Vía Láctea
Uno de los radio-observatorios es el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en Puebla. -
¡Histórico! Captan la primera imagen del agujero negro en el centro de nuestra galaxia, la Ví...
En varias ruedas de prensa simultáneas celebradas en distintos países, los investigadores han dado a conocer la histórica fotografía de este agujero negro supermasivo. -
Descubren "El disco grueso": La parte de la Vía Láctea más antigua
La Vía Láctea esta compuesta de varias parte, las principales son el halo y el disco. -
Agujero negro del centro de la Vía Láctea es casi circular: científicos
Un equipo científico encabezado por Ilje Cho, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), empleó para llegar a esta conclusión la técnica VLBI. -
¡Es enorme! Descubren radiogalaxia que abarca hasta cien veces la Vía Láctea
La increíble radiogalaxia es de al menos 16 millones de años luz de largo; te contamos cómo se dio el hallazgo.