Noticias de Toscanadas en Milenio
Noticias de Toscanadas en Milenio
  • Comedia y drama

    Mosaico romano que representa las máscaras teatrales de la tragedia y la comedia, siglo II d. C. (Wikimedia Commons)
    Para que el humor sobreviva en la literatura es importante un adecuado contexto cultural. Puede perder vigencia con el tiempo o volverse más vigente que nunca.
  • No sé cómo titular este artículo | Por David Toscana

    Representación del Concilio de Nicea, con Arrio derrotado por el concilio, a los pies del emperador Constantino. (Wikimedia Commons)
    Diversos narraciones provenientes del Imperio bizantino abordan sin pudor la excreción fecal. Aunque llamen la atención estas descriptivas referencias, hay que recordar que se trata de un proceso biológico completamente normal.
  • Placer carnívoro: sobre gansos, embutidos y dioses que odian la carne

    El consumo de carne es parte de la identidad de muchas culturas, pero prohibido en otras. (Pexels)
    Una defensa irónica del placer carnal —el del alimento, claro— frente a la represión divina y la culpa moral.
  • Los caballos de Constantinopla y la belleza perdida

    Los caballos (réplicas) en la fachada de San Marcos. (Wikimedia Commons)
    El cronista bizantino Nicetas Coniates registró con lucidez cómo los cruzados de 1204 redujeron en monedas las grandes obras del Imperio. Ni siquiera Umberto Eco pudo igualar esa crónica.
  • Pregunta ociosa para un lector

    Isaak Bábel, 1894-1940. (Archivo)
    Isaak Bábel es una escuela para quienes buscan escribir sin adornos innecesarios. Sus textos cuentan todo con el mínimo de palabras y el máximo de arte.
  • Consejos obvios: sabiduría para mentes engañables

    'Padre rico, padre pobre' es el cuarto libro de ayuda más vendido. (Pexels)
    Los libros de autoayuda prometen revelaciones, pero apenas inflan obviedades. Aquí se cuestionan los dichos que repetimos, los consejos que no pensamos y las almas que madrugan para perder el tiempo.
  • Chéjov, Tolstói y Dostoyevski frente al cinismo y la vulgaridad

    León Tolstói, Antón Chéjov y Fiódor Dostoyevski. (Especial)
    En tiempos donde el cinismo se disfraza de agudeza y lo burdo se celebra como auténtico, las advertencias de los escritores rusos son una defensa del equilibrio.
  • Graduado en Sigüenza

    Fachada de la Universidad de Salamanca. (Flickr)
    Una digresión sobre la sabiduría, la universidad como filón o espejismo, y los ecos cervantinos de una pregunta aún vigente: ¿qué queremos aprender, si es que queremos?
  • La blanca luna

    La Luna tiende a convertir a los novelistas en poetas. (Unsplash)
    Un repaso agudo y sutil a los lugares comunes de la literatura. Rulfo, Chéjov y Cervantes ofrecen lecciones de sobriedad.
  • Estadísticas literarias

    Shakespeare pone un promedio de 114 palabras por soneto; Lope de Vega apenas 94. (Ilustración: Luz Cebrián)
    Quizás las estadísticas literarias no sirven de mucho, pero a David Toscana le resultan más interesantes que la posesión del balón o los pases completados.