El zika y la miasis por gusano barrenador en humanos amenazan a Tamaulipas luego de que el vecino estado de Veracruz tiene un caso confirmado del primero y ganado con el parásito que pone en peligro a la población. Por ello, se reforzó la vigilancia incluso en mascotas con heridas, para evitar que la plaga cruce fronteras.
La Secretaría de Salud mantiene activas medidas de prevención y vigilancia ante la posibilidad de que estos padecimientos lleguen a nuestro territorio, informó el epidemiólogo estatal, Sergio Eduardo Uriegas Camargo; reconoció que el riesgo es real y los obliga a estar a la expectativa.
“Por supuesto que es un riesgo que en un estado vecino se tenga presencia de zika y ganado con gusano barrenador; estamos atentos, somos una entidad de mucha movilidad y debemos detectar cualquier caso de personas que pudieran traer infestaciones de aquellas zonas o incluso mascotas con heridas infectadas”.

Zika por mosquito
Veracruz ya tiene un caso confirmado de zika y es el único a nivel nacional en 2025, mientras Tamaulipas está libre de esa enfermedad, pero acumula 288 registros de dengue, el 83% en el sur del estado.
Junto con el chikungunya, del que no se tiene registro este año en el país, esos padecimientos se transmiten por la picadura de un mosco, por lo que las estrategias son las mismas, eliminar criaderos de huevecillos, como son los recipientes con agua.
Los síntomas son muy parecidos, lo que puede dificultar su diagnóstico, las personas presentan fiebre, dolor muscular y articular, cansancio y erupción cutánea.
Sin embargo, en el chikungunya el dolor articular puede durar semanas y el zika suele manifestarse también con conjuntivitis y asociarse a complicaciones neurológicas o congénitas en embarazadas.

A su vez, el dengue genera sangrado en casos severos y es muy intenso el dolor detrás de los ojos. El riesgo crece por la temporada de lluvias que propicia condiciones para el zancudo.
“No tenemos zika en el estado, realizamos la vigilancia epidemiológica de los tres padecimientos asociados al mismo vector y todo caso sospechoso se analiza a través del Laboratorio Estatal de Salud Pública para descartar”, dijo Uriegas Camargo.
Admitió que si hay circulación del virus del zika en un estado vecino como Veracruz, y hay condiciones ambientales propicias (mosquitos y movilidad de personas), el riesgo de propagación a entidades colindantes como Tamaulipas aumenta.
Miasis humana por gusano barrenador
En cuanto a los casos de miasis humana por gusano barrenador, la Secretaría de Salud federal ha confirmado 13 registros. sin que ninguno corresponda a un estado vecino. Los afectados son Chiapas (11) y Campeche (2), sin embargo, el riesgo para Tamaulipas es que Veracruz tiene ya ganado infestado.
El epidemiólogo apuntó que hay muchos tipos de mosca que generan larvas, pero no todos son de gusano barrenador. Explicó que, dado su mecanismo de transmisión, es fundamental monitorear a las personas en situación de movilidad y a sus animales de compañía, ya que podrían presentar heridas no tratadas adecuadamente durante su desplazamiento.
“La revisión y atención oportuna de estas lesiones es esencial para evitar la introducción por esta vía, y a través del área de Zoonosis se deberá también identificar heridas durante la vacunación antirrábica canina y felina, esterilización quirúrgica y desparasitación de perros”.

Sergio Uriegas aseveró que ante cualquier indicio se actuará de inmediato haciendo los estudios respectivos, pues reiteró que la movilidad que caracteriza al estado, sumada a su vecindad con Veracruz es un importante factor de riesgo.
“Nosotros estamos en comunicación permanente con Senasica y cualquier situación nos la harán saber; hemos recibido los avisos epidemiológicos de la Secretaría de Salud federal y estamos muy al pendiente ante el riesgo para la entidad”.
Por ello, insistió, cualquier persona que llegue a hospitales o clínicas presentando algún tipo de lesión con larvas, es revisada de inmediato bajo un protocolo específico. Lo mismo si acude un paciente que haya viajado a Chiapas o Campeche, entidades que ya presentan miasis por cochliomyia hominivorax en humanos.
Entre más casos en ganado, más humanos enfermos
El 23 de noviembre de 2024, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el primer caso confirmado de gusano barrenador en un bovino de origen extranjero, interceptado en Catazajá, Chiapas.
El 17 de abril de 2025 se comprobó el primer caso de miasis causada por este parásito en humanos, una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua en Chiapas.
La reproducción de la mosca está estrechamente vinculada con la presencia de animales de sangre caliente. Por lo tanto, un aumento en los casos de miasis animal puede conllevar un incremento en humanos.
Ante la identificación de un caso probable en unidades médicas de primer, segundo o tercer nivel, se aplica el “Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia Hominivorax en el humano”.
La miasis causada por este parásito en animales, conocida comúnmente como bichera o gusanera, es una de las más relevantes debido a su alta incidencia y severidad.
Las larvas emergen en cuestión de horas y comienzan a alimentarse del tejido del huésped; en humanos presenta características clínicas similares.
SJHN