Política

Permitir procesos internos de partidos fue decisión responsable: TEPJF

Una de las ventajas fue que se permitió fiscalizar recursos utilizados en los procesos; antes, eso no lo preveía la ley y había un vacío.

Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), defendió la decisión de permitir la realización de procesos internos en los partidos políticos, y aseguró que fue una medida responsable que permitió fiscalizar actos públicos.

“Desde mi perspectiva, y la mayoría que tomamos la decisión a la que te refieres, fue una decisión responsable que se tomó cuando se tenía que tomar”, dijo el magistrado en entrevista con medios, luego de participar en la firma del Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral.

Defendió la decisión que tomó la mayoría de los magistrados al considerar que se privilegió el derecho que tiene la ciudadanía para estar informada sobre las personas que aspiran a tener los liderazgos políticos y la participación ciudadana.

“Se permitió fiscalizar recursos que se utilizan dentro de estos procesos, eso no lo preveía la ley, ahí había un vacío; entonces, la decisión condujo a que el Consejo General del INE determinara lineamientos para fiscalizar, como decimos los abogados, en tiempo y forma, porque (si no) iban a fiscalizar el próximo año como gasto ordinario y esto requería una fiscalización ad hoc”, añadió Rodríguez.

Rodríguez Mondragón consideró que, al ser la primera ocasión que los partidos políticos lo hacen de esta manera, podría pacificar los procesos de toma de decisión que se llevan al interior de los mismos.

“Esperemos que lo que están llevando a cabo pacifique sus procesos de toma de decisión y los partidos estén preparados, así como las autoridades electorales, para enfrentar un proceso electoral con integridad y respondiendo a las exigencias ciudadanas”, dijo.

El magistrado consideró que, en la cultura política mexicana, las decisiones de quién será el abanderado de una fuerza política no se toma en los días establecidos para la precampaña, sino antes, por lo cual, los procesos políticos que acaban de concluir respondieron a la actividad dinámica e intensa de los partidos.

“La definición de quién tendría el liderazgo y muy probablemente un registro formal de precandidatura o candidatura ─lo cual no ocurrió─, son procesos y decisiones que se toman con mucho más tiempo que lo que la ley prevé de 60 días de precampañas… Lo que observamos hoy en día es que la actividad política es mucho más dinámica, mucho más intensa y que la sociedad también es mucho más exigente y requiere conocer sobre la formación de esos liderazgos”, opinó.

EDD

Google news logo
Síguenos en
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo Notivox para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.