Política

Limitaciones técnicas provocaron subestimación de huracán ‘Otis’: NHC

De acuerdo con diversas mediciones alternativas sobre los vientos máximos, la peligrosidad del huracán Otis se pudo prever desde horas antes.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reveló que debido a limitaciones técnicas se subestimó la verdadera intensidad del huracán Otis, que devastó la zona turística de Acapulco y provocó severos daños en otros seis municipios de Guerrero en octubre pasado.

Las autoridades estadunidenses admitieron que no contaban con “datos de reconocimiento disponibles en el momento estimado de máxima intensidad de Otis” y que se dieron cuenta de la anomalía cuando sobrevolaron el ojo del huracán.

“Los datos de la aeronave indicaron que las estimaciones convencionales, objetivas y subjetivas, de los satélites en las últimas horas del 24 de octubre subestimaron significativamente la verdadera intensidad de Otis, debido a las limitaciones de la técnica Dvorak”, señala un reporte publicado esta tarde.

Cabe señalar que dicha técnica se basa en analizar las variaciones de los patrones nubosos que son captadas mediante imágenes de satélite conforme la tormenta cambia de intensidad.

De acuerdo con el NHC, la información recabada por la aeronave de reconocimiento señaló que Otis probablemente alcanzó una intensidad de huracán mayor a las 18 horas del 24 de octubre pasado, mientras que las mediciones tradicionales lo catalogaban en ese mismo momento como un huracán de categoría 1.

“Las correspondientes estimaciones de intensidad oscilaban, en ese momento, entre 110 y 160 kilómetros por hora. Otros conjuntos de datos respaldan la evaluación de que Otis fue consistentemente más fuerte de lo indicado por las estimaciones de los satélites convencionales”, señala el informe.

El estudio indicó que, de acuerdo con diversas mediciones alternativas sobre los vientos máximos, la peligrosidad del huracán Otis se pudo prever desde horas antes, porque ofrecieron resultados más certeros que la técnica Dvorak, pues desde las 16 horas ya reportaban vientos de 200 kilómetros por hora.

“Si bien los conjuntos de datos obtenidos por Dispersómetro Avanzado (ASCAT, por su sigla en inglés) y del Centro para la Aplicación e Investigación de Satélites (STAR) todavía están en proceso de evaluación por su utilidad para estimar vientos máximos, ambas mediciones fueron significativamente más altas que las estimaciones limitadas por Dvorak”, afirma el NHC.

De esta manera, la institución estadunidense sostiene que se refuerza la noción de que “las estimaciones de los satélites convencionales estaban retrasadas con respecto al fortalecimiento de los vientos de Otis durante el periodo previo al impacto”.

Desde el lunes 23 de octubre el NHC señaló por primera vez la posibilidad de Otis tuviera condiciones de huracán para la tarde del martes 24. Por su parte, la Comisión Nacional del Agua indicó a las 10:00 horas del martes que se preveía la llegada de un huracán 1 en las costas de Acapulco.

Para las 13 horas, las autoridades federales subieron la peligrosidad del huracán a categoría 2 y, hasta las 18:00 horas, tanto Conagua como el NHC confirmaron que habían llegado “rápidamente” a categoría 4, con posibilidades de ser categoría 5.

El aviso del presidente Andrés Manuel López Obrador a la población de Guerrero sobre la alta peligrosidad del huracán Otis llegó a las 20:00 horas; sin embargo, las fuertes rachas del viento golpearon la costa de Acapulco en los primeros minutos del miércoles 25 de octubre, por lo que las maniobras de prevención se vieron limitadas en la zona de impacto.

De acuerdo con instituciones financieras, los costos de reconstrucción de Acapulco ascenderán entre 12 mil y 16 mil millones de dólares, tomando en cuenta la infraestructura que contaba con un seguro previo; sin embargo, el NHC sostiene que el verdadero impacto de Otis es incierto, por la magnitud alcanzada.

Entre los principales efectos de Otis se registró que el 98 por ciento de las viviendas y alrededor del 80 por ciento de los hoteles de la zona turística resultaron dañados por los fuertes vientos.

Además, se contabilizaron más 5 mil 800 establecimientos comerciales con afectaciones severas y, de ellos, 4 mil negocios fueron considerados como pérdida total.

Hasta finales de enero, el gobierno federal ha invertido 28 mil 463 millones de pesos para la rehabilitación de la bahía y se anunció la condonación del pago de la luz por dos bimestres más; además, se ha comenzado la entrega de enseres provenientes de China para los habitantes afectados.

LP

Google news logo
Síguenos en
Rafael López Méndez
  • Rafael López Méndez
  • Formado en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; con más de 20 años de experiencia en medios escritos. Especialista en análisis de datos, seguridad, migración y procesos electorales. Melómano de tiempo completo y fiel seguidor de la Fórmila 1.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.