La presidenta Claudia Sheinbaum concluyó este domingo su gira por Guerrero con la entrega de apoyos a mujeres artesanas de la región montañosa del estado, desde donde afirmó que “un país que no reconoce a sus mujeres indígenas no puede llamarse justo”.
En su discurso, Sheinbaum Pardo enalteció el trabajo de las mujeres bordadoras, celebró la entrega de créditos a la palabra y el programa Apoyarte, que busca otorgar hasta 500 millones de pesos para que artículos como los huipiles bordados de esta región puedan llegar no solo a las calles de Guerrero y Oaxaca, sino a plazas de todo el país.
“Por eso, con todas nuestras fuerzas decimos: los caminos que antes se cerraron, hoy los abrimos. Abrimos las puertas de la prosperidad.
“Un país que no reconoce a sus mujeres indígenas no puede llamarse justo”, subrayó.

Con bastón de mando y bendición, así reciben a Sheinbaum
Las mujeres indígenas recibieron a la Presidenta con una bendición en lengua amuzga, una limpia tradicional con hierbas y esencias, un abrazo, un bastón de mando y un collar de flores guinda.
Desde la cancha de futbol municipal, Sheinbaum entregó créditos a tres mujeres artesanas como parte del programa Apoyarte, y se dio a conocer que, hasta el momento, se han inscrito 10 mil mujeres artesanas de las zonas amuzga y mixteca; que se han entregado 128 millones de pesos a través de cuatro mil 274 tarjetas; y que la meta es alcanzar los 500 millones.
“Hoy venimos a entregar créditos a la palabra para que las mujeres artesanas puedan vivir con bienestar. Lo hacemos sin trámites engorrosos, sin condiciones injustas. Lo hacemos confiando en ustedes, porque la palabra de una mujer artesana vale más que cualquier firma y cualquier contrato.”
Así fue la asamblea:
Asamblea con mujeres artesanas. Xochistlahuaca, Guerrero https://t.co/T6QveqMOrz
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) August 24, 2025
Claudia Sheinbaum explicó que Apoyarte es un programa de justicia para quienes han levantado a sus familias con esfuerzo silencioso.
Además, aprovechó para mostrar una fotografía de cuando tenía ocho años portando un huipil, y compartió una anécdota de sus visitas con su madre a la región amuzga para comprar ropa.
Cincuenta y cinco años después, enfatizó, regresa como Presidenta.
De ahí, destacó la grandeza cultural de los pueblos originarios: “lo que queremos no es solo conservar el tejido de cintura, sino garantizar el bienestar de las mujeres artesanas. Conservación y bienestar: eso es lo que este programa debe asegurar.”
Resaltó que su administración busca honrar a quienes, con su sabiduría milenaria, han tejido huipiles, identidad, magia y resistencia.
La meta es entregar 500 millones de pesos en apoyos
Y enfatizó: “ser la primera me obliga a mirar a todo el pueblo, pero en especial a las mujeres del país, campesinas, trabajadoras, jóvenes, mayores, y sobre todo a las mujeres indígenas, quienes durante años fueron las más excluidas y olvidadas.”
“Hoy, las mujeres indígenas son las más reconocidas de nuestro país. Rendimos homenaje a ustedes, quienes no han permitido que la cultura se quiebre.”
En su intervención, María del Rocío Mejía Flores, directora de Financiera para el Bienestar, recordó que este es el año de la mujer indígena. Explicó que se diseñó un crédito a la palabra con tasa de interés cero y plazos largos para pagarlo, bajo el programa Apoyarte.
“Reciben 30 mil pesos para comprar hilos, telas, una máquina de coser, pagar la luz y el agua, porque trabajan desde sus casas. Les estamos dando autonomía económica. Ustedes, como mujeres, van a tener independencia, tomar decisiones y decidir en qué utilizarlo.
“La meta es entregar 500 millones de pesos en apoyos, y ninguna artesana se va a quedar sin su crédito”.
También habló Catalina Monreal, directora de Economía Social, quien aseguró: “estamos trabajando para que el desarrollo surja desde la base, con arraigo comunitario, preservando cultura, arte y tradiciones”.
“Nuestro objetivo es crear cooperativas de comercialización en las que participen mujeres artesanas, junto con sus familias: hijas, hijos, nietos y nietas. Queremos que las nuevas generaciones aprendan a comercializar los huipiles.
“¿Quién mejor que sus descendientes para vender y comercializar sus productos de manera justa?”.
Finalmente, la gobernadora Evelyn Salgado celebró a las mujeres artesanas, a quienes llamó “guardianas de la memoria de la nación amuzga”.
“Cada bordado, cada huipil, cada rebozo, cada diseño transmite mitos y tradiciones, la vida cotidiana, creencias y esperanzas de la comunidad.
“Sus textiles viajan más allá de estas montañas; son reconocidos en todo México y en el mundo.
“De ahí que el arte popular es autonomía. Son embajadoras culturales de Guerrero, mujeres que han hecho identidad y sustento.
“Mujeres extraordinarias que han bordado la identidad de un pueblo. Cuidadoras de la identidad”.

IOGE