Política

Secretaría Anticorrupción deshabilita sistema de alertadores de la corrupción

El sistema fue instaurado el sexenio pasado y ofrecía medidas de producción a denunciantes.

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) deshabilitó el Sistema de Alertadores Internos y Externos de la Corrupción, que se puso en funcionamiento en el sexenio pasado y que ofrecía medidas de protección a denunciantes, y únicamente quedó en operación el Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas (SIDEC), que existe desde 2015.

En su primer informe de actividades, difundido este martes, un día después del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la SABG detalló que “durante la vigencia del Sistema de Ciudadanos Alertadores Internos y Externos de la Corrupción, se recibieron nueve mil 123 alertas, de las cuales 269 fueron registradas entre el 1 de octubre de 2024 y el 11 de enero de 2025, fecha en que la plataforma fue deshabilitada para la recepción de nuevas alertas”.

Actualmente, añadió, se da seguimiento a 218 alertas ingresadas por esa plataforma, creada en la pasada Secretaría de la Función Pública (SFP).

Aunado a la desaparición del Sistema de Ciudadanos Alertadores Internos y Externos, se mejoró el funcionamiento del SIDEC, que fue creado en diciembre de 2015, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando el secretario de la Función Pública era Virgilio Andrade.

La SABG informó que “con la finalidad de seguir fortaleciendo los mecanismos de participación ciudadana a través de la presentación de denuncias, se realizaron mejoras en el portal del SIDEC, logrando un mecanismo más ágil y amigable para la ciudadanía”.

En esa plataforma, detalló, se recibieron 27 mil nueve denuncias por posibles faltas administrativas atribuibles a personas servidoras públicas, entre octubre de 2024 y el 31 de julio de 2025.

En el sitio de internet se muestra un instructivo de cómo presentar una denuncia por posibles actos de corrupción, la cual puede seguir siendo confidencial.

Sin embargo, a diferencia del Sistema de Alertadores, en el SIDEC no se mencionan ofrecimientos para implementar medidas de protección a los denunciantes.

De ese total de denuncias presentadas por el SIDEC, precisó la SABG, seis mil 220 fueron concluidas, de las que 357 fueron turnadas a las autoridades sustanciadoras, y 20 mil 789 continúan en trámite.

Por la vía de denuncias directas ante el Órgano Interno de Control de la Secretaría, entre octubre de 2024 y el 31 de julio de 2025, se recibieron 808 denuncias por posibles faltas administrativas cometidas por personas servidoras públicas de la SABG.

De ese total, 641 fueron concluidas, de las cuales 66 se turnaron a la autoridad sustanciadora (28 corresponden a ejercicios anteriores), mientras que 167 continúan en trámite, dice el informe.

Además, por posibles responsabilidades penales, se han presentado dos denuncias ante las fiscalías correspondientes por la posible comisión de delitos, informó la SABG.

Modelo inglés protegía a “héroes ciudadanos”

El Sistema de Alertadores Internos y Externos fue una estrategia para fomentar la denuncia anónima de actos de corrupción, tanto de personal interno como de ciudadanos externos al gobierno, que lanzó la ex secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, en julio de 2019, en el primer año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

El programa de alertadores internos y externos fue presentado por Sandoval Ballesteros el 25 de julio de 2019 y se anunció como un plan para ofrecer medidas de protección a “héroes ciudadanos o servidores públicos que se conducen con integridad y se atreven a alzar la voz en nombre de la sociedad” en contra de actos graves de corrupción, violaciones de derechos humanos, hostigamiento y acoso sexual en el gobierno federal.

La entonces secretaria explicó que el auspicio y la protección de los alertadores de la corrupción, también conocidos como whistleblowers en los países de habla inglesa, es una de las estrategias contra la corrupción y la impunidad de mayor éxito en el mundo.

Ese día aseguró que su implementación en México constituía un paso histórico, puesto que era un compromiso firmado en acuerdos multilaterales desde hace más de 20 años y que los gobiernos anteriores no habían implementado.

Los lineamientos para la promoción y operación del sistema fueron firmados ese día por la ex secretaria Irma Eréndira Sandoval, así como por la entonces embajadora Adjunta del Reino Unido en México, Amy Clemitshaw, y el entonces representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, Antonino de Leo, quienes se congratularon por el “paso histórico” que daba el gobierno mexicano.

LP

Google news logo
Síguenos en
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo Notivox para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.