Académicos y organizaciones civiles reconocieron avances en la reducción de la pobreza, aunque advirtieron que millones de personas siguen enfrentando carencias básicas, sobre todo en el sector salud.
Esto, durante la conferencia del Consorcio por la Medición y la Evidencia sobre los resultados de la Medición de la Pobreza del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi), en el cual muestra una reducción en la pobreza multidimensional entre 2016 y 2024.
Relevancia del financiamiento en políticas públicas
Frente a reducción de pobreza, especialistas como México Evalúa, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza coinciden que el principal motor de la reducción fue el aumento del salario mínimo; sin embargo, advierten que los programas sociales requieren una mejor focalización.
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, advirtió que “dos de cada tres hogares no reciben ningún apoyo gubernamental. Y si sólo vemos a los más pobres, pues cinco millones de hogares sí reciben apoyos, pero diez millones no”..
De esta manera, en conferencia se comentó que algunas personas que han superado el umbral de ingreso al salario mínimo aún carecen de servicios básicos.
Sin un presupuesto sólido las políticas sociales no pueden sostenerse: Alejandra Macías.

¿qUÉ ES EL CONSORCIO POR LA MEDICIÓN Y EVIDENCIA?Resultados de reducción de la pobreza
Son organizaciones de la sociedad civil, universidades, centros e institutos de investigación y la academia, para mantener una medición de la pobreza transparente y comparable, manteniendo colaboración con el Inegi.
Perspectivas para la política social
El Consorcio insistió en la necesidad de que en la política social mexicana se priorice la universalidad de derechos, un financiamiento sostenible y la creación de mecanismos de evaluación independientes que permitan dar seguimiento a los resultados.
“México no puede conformarse con sacar a millones de personas apenas por encima de la línea de pobreza, pero dejarlas con carencias graves en salud, educación o vivienda. El reto no es solo reducir pobreza por ingreso, sino garantizar bienestar integral”, concluyeron.
Acceso a servicios de salud en la población
Uno de los hallazgos más alarmantes de la Medición de la Pobreza 2024 es el incremento en la población sin acceso a servicios de salud, que pasó de 20.1 millones en 2018 a 44.5 millones en 2024.
México Evalúa destacó que mientras el gasto público alcanzó niveles históricos en 2024, los recursos destinados a salud y educación no mostraron aumentos proporcionales.
“Nos parece muy importante que las métricas de pobreza se reflejen en el presupuesto. En salud, estamos en niveles de inversión de apenas 2.5% del PIB, cuando la OMS recomienda al menos 5%”, señalaron.
Los expertos alertaron además sobre los efectos de la falta de infraestructura y la creciente carga de gastos médicos en el bolsillo de las familias. Según estudios de México Evalúa, el gasto de bolsillo por salud creció 60% entre 2018 y 2024.
Mejorar la información en el sector salud: Graciela Teruel

Finalmente, el consorcio compartió la conferencia para retroalimentación, comentarios o preguntas a los expertos sobre la reducción de la pobreza.
????¡Empezamos en unos minutos!
— EQUIDE (@equide_ibero) August 27, 2025
???? Postura del Consorcio por la Medición y la Evidencia sobre los resultados de la Medición de la Pobreza 2024 de @INEGI_INFORMA
???? Transmisión en vivo: https://t.co/3nrr1tuEDp
JCC