Pese a los sueldos de nivel y a la evaluación positiva de Fuerza Civil, en el año 2024 Nuevo León lideró en México la deserción de personas en los programas de formación inicial para policía preventivo estatal, con 256.
Mientras que muy cerca en segundo lugar nacional se ubicó el estado de Sonora con 254 deserciones, y en tercero Yucatán con 90.
Para sumar en conjunto 600 deserciones en estas tres entidades, de las mil 599 en el país, sin incluir a la Ciudad de México y Aguascalientes.
De tal forma, entre Nuevo León, Sonora y Yucatán reportaron el 37.52 por ciento de las deserciones para policía estatal en México durante el año 2024.
De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las deserciones en los programas de formación para policía estatal en Nuevo León pasaron de 167 en el 2023, a 256 en el 2024, lo que representa un aumento del 53.29 por ciento.
En tanto que, según el INEGI, las deserciones en el 2024 para convertirse en policía estatal se redujeron a nivel nacional, sin incluir a Ciudad de México y Aguascalientes, un 35.63 por ciento.
Al bajar de 2 mil 484 en el año 2023 a mil 599 en el año 2024.
Con base en las cifras oficiales, el año pasado en 12 estados superaron las diez deserciones de este tipo, dado que tras los primeros tres lugares aparece el estado de Tamaulipas con 62, Sinaloa 35, Baja California 34, Guanajuato 33, Michoacán 28, Chihuahua 22, Morelos 13, e Hidalgo y Quintana Roo con 11.
Preciso mencionar que el reporte del INEGI muestra también las estadísticas en lo referente a la Guardia Nacional, y de las mismas se desprende que la deserción al programa de formación para ser parte de esa institución se redujeron en el 2024, en comparación con el 2023, un 47.46 por ciento, al pasar de mil 376 a 723.
En otros datos a señalar, destaca que durante el año 2024 Nuevo León se colocó en el quinto lugar nacional en personas egresadas de los programas de formación inicial para policía preventivo estatal con 351, y fue primero en el país en ingresos con mil 771, sin tomar en cuenta a la Ciudad de México que no entregó en tiempo su reporte para la creación de este Censo.