Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario, explicó que después de la detección de gusano barrenador “han dejado de ingresar al país alrededor de mil 300 millones de dólares, ya que se han dejado de exportar alrededor de 650 mil cabezas de ganado en lo que va del año”, por lo que insistió en que es necesario proteger también la planta productiva nacional.
En entrevista para Notivox Televisión con Samuel Cuervo, Luis Fernando Haro explicó que el caso de gusano barrenador en Nuevo León fue detectado en “una sola vaca de un embarque de cien cabezas de ganado”, asegurando que no será una amenaza mayor en las relaciones de exportación con EU.
Afirmó que se encuentran “confiados en el acuerdo que hay con el gobierno de Estados Unidos y con la Secretaría de Agricultura del gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de México”.
Enfatizó el trabajo de un plan binacional en coordinación entre ambas naciones para solucionar este problema, ya que, dijo, “vienen inspectores también de Estados Unidos para trabajar coordinadamente con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)”.
De igual manera, Haro reconoció que “hay una presión política por parte de los ganaderos de Estados Unidos”, pese a eso, expresó tener “confianza en nuestras autoridades, en el gobierno de México, que están haciendo lo que es conducente.”
Erradicación de gusano barrenador no será en el corto plazo: Fernando Haro
El director general del Consejo Nacional Agropecuario refirió
que fue gracias a los protocolos establecidos que se detectó al bovino infectado: “ahorita estamos hablando de contención y de control, que no haya un avance del gusano barrenador de las zonas infectadas, es decir, el sur, hacia el centro o al norte de México”, informó.
En este sentido, precisó que, para hablar de una erradicación, “las plantas reproductoras de moscas estériles deben estar funcionando y eso no va a ser en el corto plazo”.
Luis Fernando Haro señaló que “quizás eso sea hasta mediados del año que entra”, hablando de la planta de Chiapas y la que se está construyendo en Texas, en Estados Unidos.
Asimismo, explicó que se están reforzando las medidas de inspección y de verificación y que el protocolo que utilizan establece que haya una zona de inspección en origen y destino, cuando se va a movilizar un producto, por lo que ahora se va a hacer doble verificación.
IYC