Senadores del grupo parlamentario de Morena concluyeron este viernes su segunda gira de trabajo en Washington donde sostuvieron reuniones con legisladores republicanos y demócratas, con el objetivo de frenar la propuesta de imponer un impuesto a las remesas que millones de familias mexicanas reciben desde Estados Unidos.
El vicecoordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado, Ignacio Mier, informó que los legisladores mexicanos buscaron sensibilizar a sus contrapartes estadunidenses sobre las implicaciones sociales, económicas, políticas y de seguridad que traería imponer un gravamen a las remesas.

“Confiamos en que esta propuesta sea finalmente retirada”, expresó.
El legislador también advirtió que, ante el desconocimiento sobre la reconciliación presupuestaria impulsada por el ex presidente Donald Trump —donde se incluye esta medida—, fue indispensable visibilizar el tema: “Muchos legisladores no sabían que en las más de 400 páginas del ajuste presupuestario se escondía esta iniciativa. Ahora ya se visibilizó”.
Indicó que, gracias a la visita anterior, Morena logró que la Cámara de Representantes redujera el gravamen al 3.5%; sin embargo, el tema ahora se discute en el Comité de Finanzas del Senado estadunidense, donde se concentró el trabajo de cabildeo actual.
La comitiva mexicana sostuvo encuentros clave con senadores republicanos como Roger Marshall (Kansas), Bill Hagerty (Tennessee), Pete Ricketts (Nebraska) y Marsha Blackburn (Tennessee), así como con senadores demócratas como Peter Welch (Vermont) y Catherine Cortez Masto (Nevada).
La senadora Andrea Chávez indicó que hubo una recepción respetuosa por parte de los senadores estadunidenses: “Encontramos apertura y diálogo franco. Buscamos evitar un impuesto injusto que daña a las familias mexicanas y a los Estados Unidos”.
La senadora del PT Geovanna Bañuelos destacó que un gravamen al envío de remesas representa una carga financiera adicional a familias migrantes de bajos ingresos, ya que cubren necesidades esenciales como alimentación, vivienda, salud y educación.

Señaló que “el envío de dólares sería por canales informales y no regulados, lo que iría en detrimento de los esfuerzos bilaterales para combatir el lavado de dinero y los flujos financieros ilícitos”, explicó la legisladora por Zacatecas.
Por otra parte, la senadora Karina Ruiz calificó como “respetuosas y productivas” las reuniones, y destacó que la propuesta afectaría negativamente tanto a México como a Estados Unidos, debido a la dependencia económica que varias regiones tienen sobre estos recursos.
El senador Alejandro Murat recalcó la necesidad de fortalecer el diálogo bilateral con respeto y entendimiento mutuo: “Estoy convencido de que el respeto mutuo y la apertura al intercambio de ideas son fundamentales para proteger los derechos de las familias mexicanas”.
Además de los encuentros con senadores, la delegación mexicana participó en un diálogo con el Subsecretario de Estado, Christopher Landau, y más de una decena de embajadores latinoamericanos en el Instituto Cultural Mexicano.
En la jornada final, la comitiva sostuvo una reunión con representantes del Programa de México del Diálogo Interamericano, donde participaron actores clave del sector empresarial y de la sociedad civil estadunidense, quienes también se manifestaron en contra del impuesto a las remesas y coincidieron en fortalecer la integración económica de América del Norte.
El senador Ignacio Mier respondió a las críticas del PRI, que decidió no participar en dicha visita. Puntualizó que no se trataba de un partido político, sino de un acto de sensibilidad hacia los 18 millones de familias que reciben remesas, y hacia los municipios de al menos diez estados de la República que dependen de estos envíos.
Aseguró que el PRI le dio la espalda a esta comunidad: “bueno, no me extraña, porque igual votan en contra del presupuesto de los programas sociales”. Y concluyó: “digamos que los dirigentes del PRI están tocando el violín y no se dan cuenta que su barco se está hundiendo”.
EHR