Carlos Puig – ¿Ganaron los gobernadores rebeldes?
Se juntan diez gobernadores de todos los partidos. Anuncian con bombo y platillo que se van de la Conago. La verdad es que hace un rato que la Conago no sirve de mucho. Se juntan, dan bonitos discursos, alguna cena emotiva y ya está. Pues se van esos diez y dan una conferencia en donde no arremeten contra los otros 22 gobernadores --uno supone que se va de un club cuando se pelea con los otros miembros-- sino contra el gobierno federal. Esto, y creo que no es coincidencia, es un día antes que se presente el Presupuesto de Egresos de la Federación que, según había anticipado el Secretario de Hacienda, venía lleno de “sacrificios” para todos. Ayer en la Cámara de Diputados, Arturo Herrera hace énfasis en un párrafo en el que cuenta que el lunes mismo, el mismo día del anuncio de los diez, el presidente le dio instrucciones para mantener el dinero a los estados en un par de rubros y fortalecer otro programa
Diego Enrique Osorno – La mamá de "Marichuy"
María de Jesús Jaime Zamudio cursaba Ingeniería Petrolera en el Instituto Politécnico Nacional. Además de sus estudios, amaba nadar, el basquetbol y los animales hasta que murió a sus 19 años tras caer de un quinto piso en la zona de Ticomán, en la Ciudad de México. El 15 de enero de 2016, Marichuy había salido de fiesta con un grupo de compañeros universitarios, al que se sumó un profesor que la acosaba de manera insistente. A pesar de que su madre, Yesenia Zamudio, alertó la presencia del profesor acosador en el lugar donde ocurrió la caída de su hija, las autoridades establecieron que Marichuy se había suicidado y quisieron cerrar el caso. Ante la falta de una política especial para atender la dura y trágica situación que sufren miles de víctimas de feminicidio en el país, estalló en una céntrica oficina de la CNDH, una de las acciones más reveladoras del movimiento feminista. Más allá de controversias fútiles sobre próceres en pinturas, el gobierno capitalino de Claudia Sheinbaum y la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra, deben evitar tentaciones autoritarias y dar una solución seria a esta acción
Héctor Aguilar Camín – El país donde estamos. La pandemia
El 23 de abril de 2020, el subsecretario de Salud López-Gatell, vocero oficial de la pandemia en México, dijo que esta le costaría a México entre 6 y 8 mil muertos. El 4 de junio siguiente, cambió sus cifras. Dijo que un número “plausible” de muertes sería de entre 30 y 35 mil. Ese mismo día añadió que un escenario “catastrófico” sería llegar a 60 mil muertes . El número de muertos acumulados anteayer, lunes, era de 67 mil 781. La mala política seguida ante la pandemia ha alargado la crisis económica. En lugar de los tres o cuatro meses que tomó en otros países contener la enfermedad y abrir la economía, en México tomará nueve o diez, lo cual agravará la crisis económica y social que ha cambiado para mal, por muchos años, el país en que estamos.
Joaquín López-Dóriga – ¿Por qué ahora sí creerles…?
El secretario de Hacienda entregó los Criterios Generales de Política Económica 2021, año que el mismo funcionario ha calificado de grave, porque se acabaron los guardaditos y nos llevaría a la peor crisis desde la gran depresión de 1932. Si pudiera entrevistar a Arturo Herrera, mi primera pregunta sería, ¿por qué ahora sí debemos creerles: Hace un año nos pusieron un escenario muy positivo y acabó siendo muy negativo. Ahora nos plantean un crecimiento del 4.6 por ciento para 2021 si las cosas van bien, pero, y si las cosas van mal, ¿qué tal mal nos podría ir? Hacienda sola no puede garantizar ese crecimiento, no le ayudan, porque cuando debería ser su orquestadora no cuenta con dos variables fundamentales: certidumbre para la inversión, en lo que no le han ayudado mucho el discurso oficial y una política energética creíble que en la actual coyuntura es imposible de concebir sin inversión privada nacional y extranjera. ¿Usted, secretario, preguntaría, siente que le han ayudado para crecer o se siente solo?
Fernando Escalante – Poder político, poder económico
Sobre la regeneración se habla mucho, pero se dice poco. Ni los representantes ni los funcionarios del partido, que tendrían la obligación de hacerlo, explican bien en qué consiste. Esa falta de claridad hace que todo parezca improvisado. No se puede saber cómo será el país regenerado, de modo que se puede esperar cualquier cosa. La dificultad está en el tránsito entre la lírica de los eslóganes de campaña y la prosa administrativa; es casi como si tuviesen miedo de hablar claro. Y a lo mejor tienen miedo de hablar claro. Las explicaciones, cuando alguien se anima a explicar, se reducen a unas cuantas metáforas, algún eslogan. A lo más concreto que se llega, y se repite mucho, es que se trata de separar el poder político del poder económico. Sin duda, suena bien. Ningún liberal tendría reparos para suscribir la idea. Pero no parece que sea eso lo que pretende el movimiento de regeneración.
Epigmenio Ibarra – Firmar por la consulta: un acto de insumisión
Considero uno de los actos de rebeldía e insumisión más radicales de mi vida el apoyar al gobierno de la 4ª transformación. Por esto escribo, por esto confronto, con argumentos y firmeza pero con respeto, a los adversarios políticos e ideológicos, por esto también asumo como causa personal la de llevar a juicio a los expresidentes y me uno a quienes reúnen firmas para exigir se lleve a cabo la consulta ciudadana para tal fin. ¿Y por qué a ellos? ¿Y por qué entre ellos -y principalmente- a Carlos Salinas de Gortari, Felipe Calderon Hinojosa y Enrique Peña Nieto? Porque el primero, además de haber llegado a la Presidencia de manera fraudulenta, inauguró el saqueo a gran escala de los bienes de la nación. Porque a Calderón (que se robó también la Presidencia) y a Peña Nieto (que llevó a niveles de escándalo la corrupción) los hermana la sangre inocente que derramaron y la guerra que uno impuso y otro continuó.
Guillermo Valdés – La agenda urgente de la oposición
El segundo informe de López Obrador nos presentó un México al borde de la felicidad gracias a su gobierno mágico y misterioso: los casi 60 mil asesinatos de su sexenio no importan porque ya hay estado de derecho y además se acabaron las masacres; la pandemia nos ha hecho los mandados pues ya mero llega la vacuna que será gratuita y universal, aunque se haya alcanzado la catastrófica cifra de 67 mil muertos; la crisis económica, con su millón y medio de desempleados. Preocupa que esa narrativa cínica y fantasiosa del país sea la dominante. A los seguidores del presidente no parece importarles la escasísima veracidad del discurso presidencial. Y para completar el panorama, no hay en la oposición liderazgos ni voceros con credibilidad y autoridad que le permitiera a esa propuesta y a su narrativa competir con las de López Obrador.
Carlos Marín – En la picota, Aguilar Camín y Krauze
Héctor Aguilar Camín y Enrique Krauze fueron exhibidos por el presidente López Obrador, ayer en Palacio Nacional, como si fueran capos de la delincuencia organizada. ¿Su crimen? Encabezar empresas editoriales de mediano pelo económico pero de gran alcance en la cultura y el conocimiento, que contaron entre sus clientes al gobierno federal. A estos excepcionales historiadores y ensayistas AMLO suele llamarlos “intelectuales orgánicos” y los incluye entre sus imaginarios “adversarios”, “conservadores” y “corruptos” que no lo ensalzan pero cometen la osadía de tocarlo con el abominable pétalo de la crítica. En el porfiriato, dijo, “se simulaba muchísimo, todo era apariencia, la gente desconocía muchas cosas. Si le preguntamos: ‘¿sabías que existe un intelectual llamado Enrique Krauze y otro cuyo nombre es Héctor Aguilar Camín, y que cada uno tiene grupos que reciben apoyos o recibían apoyos especiales, y revistas que el gobierno les compraba…”
Rafael Pérez Gay – Tiempo antes, tiempo después
El gran sueño se llama la infancia. Aún lo recuerdo, amanecía despacio, mi padre se rasuraba frente al espejo con un artefacto que si usted lo ve no sabría para que podría servir ese instrumento. Espuma de jabón en el cuello y los pómulos y un trabajo de precisión El jingle: “para estar bien afeitado debe estar bien preparado con Gillette”. Se que usted no lo recuerda, pero yo sí. El niño ve a un gigante que lo lleva a la escuela. En una esquina, jugo de naranja y en la tienda un gansito Marinela, “recuérdame”, decía el anuncio. Un peso en mi bolsillo, una fortuna. “Mucho cuidado en el baño”. “No voy”, contestaba siempre. Y no iba. Mi padre me da un beso tímido en la frente y se iba como se van los gigantes, a grandes pasos apresurados. En el recreo: Chamoy, chicharrones Cazares, y una Chaparrita del Naranjo, “no tienen comparación”. Si alguien te quería despojar, romperse el hocico. Me quitas tu chingada madre y volaban dos o tres cachetadas. Nunca perdí unos Cazares por abuso.
Gil Gamés – Para abril o para mayo. Memorias del coronavirus / CVII
Amanece no sin cierto descaro en el inolvidable año de Leona Vicario. Una nota de Pedro Domínguez en su periódico Notivox informa que “el presidente Andrés Manuel L(i)ópez Obrador reiteró que ha bajado el número de muertos y contagios de covid-19 en México, ‘estamos en una situación mejor a pesar de la tremenda tragedia que ha significado esta pandemia, vamos bajando, no hemos tenido rebrotes’". Y duro y dale con los rebrotes. No rebrota nada que no haya brotado; si no se ha detenido el arrojo, no puede existir el rebrote. Mecachis. Gil caminó con paso cansino sobre la duela de cedro blanco. Una nota de Blanca Valadez en su periódico Notivox informó que “México no está exento de sufrir un rebrote epidémico de contagios por covid-19 y podría ser a partir del mes de octubre, cuando inicie la temporada de influenza estacional, la que impulse una segunda ola de casos del nuevo coronavirus en el país, que podría extenderse hasta abril del próximo año, afirmó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud”. ¿En qué quedamos? ¿Sí viene o no viene el lobo?