Política
  • Guanajuato y Jalisco jalan la cuerda del agua: lo que debes saber del acueducto que confronta a los vecinos

El proyecto cuenta con el  aval de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum (Foto: Sofía Negrete)

Los alcaldes de los siete municipios de la Ribera de Chapala insisten en que el acueducto Solís-León provocará un daño importante en el Lago.

El acueducto Solís-León es el proyecto hídrico que en los últimos días ha causado tensión entre los estados vecinos Guanajuato y Jalisco

Se trata de una obra estratégica que atravesará los municipios de Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León para dotarlos de 3 mil 800 litros por segundo de agua potable, pero que en la entidad occidental se considera una amenaza que dejará sin recurso al Lago de Chapala.

Este gran proyecto contempla tres componentes principales: una obra de toma, una planta de bombeo y una línea de conducción de aproximadamente 237 kilómetros, que implicará una inversión total de 15 mil millones de pesos, aportados en partes iguales por los gobiernos federal y guanajuatense.

Sin embargo, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y siete alcaldes de la Ribera de Chapala alegan que extraer estos 3.8 metros cúbicos por segundo —equivalentes a 220 millones de metros cúbicos al año— dejará de abastecer al Lago de Chapala, lo que, según ellos, generará un colapso sin precedentes e impacto irreversible en la ecología.

Este proyecto, que tiene el aval de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, surge de la necesidad de dotar de agua a los municipios de Guanajuato. 

Nació como un “plan B”, luego de que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador excluyera a los municipios guanajuatenses del reparto de agua de la presa El Zapotillo.

Esto se materializó el 14 de agosto de 2024, cuando se inauguró esa presa, que dotará de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara por los próximos 50 años, con una inversión federal de 8 mil 500 millones de pesos y estatal de 11 mil millones.

Ello tras decidir “salvar” a los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, manteniendo la cortina en 80 metros de altura y descartando elevarla a 105 metros, lo que habría implicado la desaparición de esas comunidades.

Tecnificación del campo permitirá recuperar agua

El Programa Nacional de Tecnificación, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum y ejecutado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), contempla la tecnificación de riego de 10 mil 200 hectáreas en Guanajuato, lo que permitirá recuperar hasta 120 millones de metros cúbicos de agua.

Así quedó establecido en la firma de convenio realizada el 2 de marzo, donde se acordó la tecnificación del Distrito de Riego 011 Río Lerma, lo que permitirá recuperar dicha cantidad de agua.

Además, se informó que, para fortalecer el abastecimiento en Guanajuato, se construirá el acueducto Solís–León, con el que se dotará de 3 mil 800 litros por segundo de agua potable a cinco ciudades de la entidad.

“Vamos a construir el acueducto Solís-León, va a ayudar a que tengamos agua en cinco municipios. Me refiero a Celaya, a Salamanca, a Irapuato, a Silao y a León. Y además, esta obra va a representar una inversión también histórica de alrededor de 15 mil millones. La mitad la va a aportar el gobierno del estado y los municipios y la otra mitad la va a aportar la federación. De ahí la importancia de trabajar en equipo”, señaló Efraín Morales, director de Conagua.

Esto forma parte también del Plan Hídrico de México, impulsado por la propia Conagua.

El gobierno del bajío busca asegurar que los agricultores se vean beneficiados por la obra, al tiempo que enfrenta el reto de trabajar en terrenos privados
El pasado 2 de marzo se firmó el convenio para llevar a cabo este proyecto (Foto: Sofía Negrete)

En cuanto a la tecnificación del campo, dijo que Conagua, el gobierno del estado y los usuarios agrícolas invertirán 6 mil 400 millones de pesos, que beneficiarán a 25 mil productores de la región.

Para ello se modernizarán más de 240 kilómetros de canales principales y se rehabilitarán 450 estructuras hidráulicas en canales primarios y secundarios.

La tecnificación parcelaria se realizará en los módulos La Purísima y Acámbaro, mediante la implementación de sistemas de riego por goteo. Este modelo permitirá un uso más eficiente del agua y una mayor producción.

Alegan reducción de agua en Lago de Chapala; Morena apoyará el acueducto

Los alcaldes de los siete municipios de la Ribera de Chapala insisten en que el acueducto Solís-León provocará un daño importante en el Lago de Chapala, que abastece al 60 por ciento del Área Metropolitana de Guadalajara.

El gobierno del bajío busca asegurar que los agricultores se vean beneficiados por la obra, al tiempo que enfrenta el reto de trabajar en terrenos privados
Los alcaldes de la Ribera de Chapala se oponen fehacientemente a la construcción del acueducto (Foto: Sofía Negrete)

Señalan que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 plantea extraer 3.8 metros cúbicos por segundo, equivalentes a 220 millones de metros cúbicos al año, lo que disminuirá dichos volúmenes sin el consenso de los estados de la cuenca. Aseguraron que esto incumple el convenio de 2004 y el decreto de 2014 sobre la subregión hidrológica.

Esto surgió luego de que el gobernador Pablo Lemus hizo pública su preocupación por la ejecución del proyecto.

A lo que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió desde la mañanera: “¿Cómo creen que se le va a quitar agua a un estado para dársela a otro? Es ridículo”, dijo.

Y continuó: “Hay una propuesta para Guanajuato y una propuesta para Jalisco. Muchas veces se comparten cuencas y hay que distribuir el agua, pero jamás se haría un proyecto que le quitara agua a un estado”.
Mientras tanto, este martes 26 de agosto, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo enfatizó: “Hay todo el sustento técnico, estamos muy confiados en que va a prevalecer la justicia y el derecho humano que hay al agua. Es importante decirle a la gente de Guanajuato que hay todo el respaldo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la propia Presidenta”.

Esto, después de que Pablo Lemus Navarro informó que se han presentado más de mil amparos ciudadanos contra el proyecto del acueducto Solís, el cual, dijo, representa una amenaza directa para el Lago de Chapala, principal reserva de agua del occidente del país.

Por ello enfatizó: “No hay que minimizar ninguna estrategia jurídica, estaremos teniendo acercamientos con los juzgados federales, pero no vemos de manera preliminar que haya un riesgo de que se pudiera detener, pero estaremos pendientes. Yo reitero que aquí el tema fundamental es que no hay ninguna modificación a la dotación de agua”.
El gobierno del bajío busca asegurar que los agricultores se vean beneficiados por la obra, al tiempo que enfrenta el reto de trabajar en terrenos privados
La gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse, está confiada en que la obra continuará pese a amparos ciudadanos (Foto: Sofía Negrete)

​En su estancia en Guanajuato y luego en Jalisco, el coordinador de diputados federales y presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso de la Unión, Ricardo Monreal, dejó claro que este proyecto tiene respaldo.

Este martes, en su visita a Guadalajara, al preguntarle sobre el tema respondió: “Conozco el tema regional, hay una aparente polémica por la construcción de esta presa. Yo les diría a la gente de Jalisco que no debe preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum ha indicado que se haga un Plan Hídrico Nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe”.

Y reiteró que el grupo parlamentario respaldará el proyecto: “Hay toda la intención de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, de crear infraestructura, de dotar agua potable a los sectores donde no los hay y garantizar el agua en lugares donde actualmente no tienen, mejorando el servicio. Este sistema tan importante, el servicio de agua potable, es un derecho fundamental de la población”.

Guanajuato avanza en los primeros 10 kilómetros de acueducto

La construcción del acueducto Solís es un proyecto a largo plazo que abarcará todo el sexenio. Ya se encuentra en la etapa de proyectos ejecutivos; sin embargo, este proceso ha puesto sobre la mesa las posibles afectaciones que la obra podría generar en ejidos y propiedades privadas, así lo confirmó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato.

La meta para este año es clara: realizar los primeros 10 kilómetros del acueducto.

Explicó que la obra requiere de una excavación profunda para introducir un tubo de 72 pulgadas (1.80 metros de diámetro). La zanja tendrá 4 metros de profundidad y requerirá el uso de maquinaria pesada y grúas de gran tamaño para la instalación de la tubería, lo que inevitablemente afectará los terrenos por donde pase el acueducto. Esto ha llevado a las autoridades a iniciar conversaciones con los agricultores.

La funcionaria lo explicó así: “Ahorita se están haciendo todos los proyectos: por dónde va a pasar, qué afectaciones va a tener, cómo es el tipo de terreno (...) A lo mejor donde está haciéndose el trazo del acueducto, algunos agricultores, vamos a tener que platicar con ellos para ver de qué manera ponernos de acuerdo, porque imagínate para meter un tubo de esas dimensiones necesitamos unas grúas muy grandes, y que esté estacionada ahí. Para el agricultor es su propiedad, y tenemos que pedirles permisos para que nos dejen instalar las grúas, pero es lo que se está analizando con Conagua”.

Suárez Correa señaló que este proceso de negociación es vital para el avance del proyecto. Aunque aún no se ha definido el ancho de vía final, la Secretaría del Campo no descartó la posibilidad de tener que comprar terrenos, una decisión que se tomará conforme avance la construcción.

Al preguntarle sobre el cruce del acueducto, explicó: “Van a pasar por algunos ejidos, algunas propiedades, pero básicamente el acueducto va por los canales de riego. Es más bien para llevar a cabo la obra. Vamos a tener que pedirles que nos dejen hacer maniobra ahí en sus campos solamente. No les va a afectar en otra cosa que en hacer maniobra y por eso se está analizando por dónde va a pasar el acueducto. Necesitamos un ancho de vía que no nos han definido todavía, cuánto se va a afectar, sino hasta estar en sitio”.

Y añadió: “Ahorita estamos con todos los proyectos ejecutivos para que en este año se hagan los primeros 10 kilómetros del acueducto. En sí, el proyecto ya empezó, va a pasar cercano a estos cinco municipios el acueducto”.

Marisol Suárez explicó que, luego de introducir la tubería de casi 2 metros, se realizará nuevamente el trabajo de entierro para que los agricultores puedan seguir sembrando.

El objetivo es minimizar las afectaciones para los productores, pero las dimensiones del proyecto y la necesidad de introducir tuberías subterráneas hacen inevitable negociar y buscar acuerdos con los dueños de las propiedades.

El gobierno busca asegurar que los agricultores se vean beneficiados por la obra, al tiempo que enfrenta el reto de trabajar en terrenos privados para desarrollar esta infraestructura hídrica.

OV

Google news logo
Síguenos en
Guillermo Esquivel
  • Guillermo Esquivel
  • Licenciado en Comunicación. Cubro la fuente de Negocios. Me interesa tratar de explorar a cada industria por lo que enfrenta en materia económica
Wendoline Adame
  • Wendoline Adame
  • Licenciada en Ciencia Política y maestra en Dirección de la Comunicación. Escribo sobre Política, Gobierno y Sociedad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.