Comunidad

¿Qué es la gentrificación, fenómeno que provoca quejas entre habitantes de CdMx? Así afecta a los ciudadanos

Parte 1: ¿Por qué se están transformando los barrios de la CDMX?

Colonias como la Roma, Condesa o el Centro Histórico han cambiado radicalmente en la última década. ¿Qué está pasando y a quién está afectando?

En los últimos años, el término “gentrificación” ha ganado protagonismo en el debate urbano de la Ciudad de México. Colonias que durante décadas fueron consideradas populares ahora experimentan un acelerado proceso de transformación: nuevos negocios, construcciones modernas y un alza sostenida en los precios de renta y vivienda. 

Este fenómeno urbano no es exclusivo de la capital mexicana, pero en CDMX ha adquirido una fuerza particular en colonias como la Roma, Condesa, Juárez, Escandón y el Centro Histórico. A medida que estas zonas se revalorizan, atraen a sectores con mayor poder adquisitivo, a inversionistas inmobiliarios y, en muchos casos, a turistas extranjeros que optan por rentas de corto plazo. 

Al mismo tiempo, los habitantes originales enfrentan un entorno cada vez más costoso y hostil para permanecer.

Pero, ¿qué envuelve al fenómeno de la gentrificación? En MILENIO te explicamos.

La gentrificación como factor de desplazamiento 

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, la gentrificación es un proceso de renovación y reconstrucción urbana, acompañado de un flujo de personas de clase media o alta que “suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención”.

En el caso de la capital del país, el fenómeno ha sido protagonizado por personas de origen extranjero, quienes usualmente tienen trabajos en sus países natales, ganan en su moneda nacional y gastan en pesos mexicanos.

Aunque a menudo se presenta como una “revitalización” del espacio urbano, también implica consecuencias sociales importantes, como el desplazamiento de los residentes originales y la transformación del tejido comunitario.

Miles de capitalinos buscan un lugar digno y accesible para vivir, para lo que se ven obligados a desplazarse a orillas de la capital o al Edomex.
Gentrificación desplaza a habitantes de la CdMx por altos costos en las rentas

El término “gentrificación” fue acuñado en la década de 1960 por la socióloga británica Ruth Glass para describir un fenómeno observado en barrios populares de Londres. 

Desde entonces, el concepto se ha utilizado para analizar procesos similares en ciudades alrededor del mundo, donde el aumento de la inversión inmobiliaria y la llegada de nuevos residentes cambian la composición social y económica de los barrios. 

Aunque originalmente se vinculaba al contexto británico, hoy en día la gentrificación es un fenómeno global que afecta tanto a ciudades desarrolladas como en vías de desarrollo, incluida la Ciudad de México.

¿Por qué ocurre la gentrificación? Causas detrás del fenómeno

La gentrificación es el resultado de una combinación de factores económicos, sociales y políticos. Entre sus principales causas se encuentra la inversión privada en zonas urbanas con alto potencial inmobiliario, muchas veces motivada por su ubicación céntrica o su valor cultural. Estas áreas, al ser revalorizadas, atraen a nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo.

Otro factor clave es la expansión de plataformas de renta temporal como Airbnb, que han incrementado la demanda de alojamiento en colonias populares, reduciendo la oferta de vivienda para residentes permanentes

La falta de regulación en el mercado de la vivienda, la especulación inmobiliaria y la globalización del estilo de vida urbano también contribuyen a que ciertos barrios se transformen rápidamente, sin considerar el impacto en sus comunidades originales.

En Ciudad de México, el aumento de estancias cortas, como Airbnb, ha impactado en la disponibilidad de vivienda y provocado la salida de vecinos.
Crece la gentrificación en Ciudad de México; Airbnb agrava crisis de vivienda

¿En qué zonas de la CDMX se presenta la gentrificación?

La gentrificación en la Ciudad de México se ha concentrado principalmente en colonias céntricas o con alto valor patrimonial y cultural. Entre las más representativas están la Roma Norte, Condesa, Juárez, Centro Histórico, San Rafael y Escandón, donde el valor del suelo y los precios de renta se han incrementado considerablemente en la última década.

Otras zonas como Santa María la Ribera, Narvarte, Doctores, Obrera y partes de Iztacalco y Azcapotzalco también muestran signos de transformación, ya sea por la llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo, por la proliferación de plataformas de renta temporal como Airbnb, o por proyectos de renovación urbana impulsados por el sector público o privado.

Estos procesos no siempre siguen un patrón uniforme. Algunas colonias muestran una gentrificación más avanzada, mientras que en otras apenas comienza a manifestarse con el cambio en la oferta comercial o el alza en las rentas.

Ciudadanos de la CdMx demuestran su frustración ante los elevados costos de rentas en la capital por la sobrepoblación.
Gentrificación en el Centro Histórico de la CdMx desplaza a los habitantes capitalinos

Consecuencias de la gentrificación en la Ciudad de México

La gentrificación trae consigo transformaciones visibles. Uno de los efectos más notorios es el aumento acelerado de los precios de la vivienda y la renta, que dificulta que los residentes originales puedan seguir viviendo en sus colonias. Esto provoca el desplazamiento gradual de familias y comercios tradicionales hacia zonas más alejadas o menos costosas.

Además, la llegada de nuevos negocios orientados a un público con mayor poder adquisitivo —como cafeterías, galerías o restaurantes gourmet— modifica la identidad y el tejido social de las comunidades. En muchos casos, se pierde la diversidad cultural y el sentido de pertenencia que caracteriza a estas zonas.

No obstante, aunque la ONU reconoce que se trata de un tema polémico, señala que “es difícil negar que también genera recursos y crea demandas por nuevos servicios en una ciudad consolidada”.

Mientras unos celebran los nuevos cafés, coworkings y calles más seguras, otros luchan por no ser expulsados de sus propios barrios. 

En la próxima entrega, MILENIO explicará cómo la Ciudad de México no es la única que está viviendo este proceso. ¿Qué pasa en el resto del país?

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.