Cada vez falta menos para la ya tradicional marcha de la comunidad LGBT+ en la Ciudad de México y, aunque ya se sabe cuál será su ruta y horarios, hay detalles que pocos desconocen, tales como la manera en la cual puedes registrar a tu contingente si deseas participar. Si es el caso, quédate en Notivox que te dejamos todos los detalles.
Este importante evento que se llevará a cabo por 47va ocasión en la capital mexicana, está contemplado para el sábado 28 de junio y, a partir de las 10:00 horas, tiempo del centro, y cientos de personas se concentrarán en uno de los puntos más trascendentes de la urbe. Para que seas uno de los que llegue desde temprano para celebrar, te decimos cómo registrarte.

¿Por qué me tengo que registrar para la marcha LGBT+?
A través de las redes sociales, los organizadores de este magno evento lleno de música, baile y color difundieron la manera en la cual todos los participantes pueden "apartar" su lugar y desfilar por una de las avenidas más importantes en la historia de la capital.
Cabe destacar que se trata solo del registro de los contingentes a pie, es decir, será sin ningún tipo de vehículo motorizado y el fin de informar a los organizadores que deseas participar es para que se tenga un mejor conocimiento de todos los contingentes, así como de las actividades que planean realizar durante la marcha y claro está, que la logística del evento incluya a todos.
"Para nosotrxs es importante contar con su registro para poder conocer la diversidad de colectivas, organizaciones, contingentes, agrupaciones, empresas y el sin fin de colectividades que participan año con año en la Marcha".
¿Cómo registrarte a la marcha LGBT de la Ciudad de México?
Ahora que ya sabes el motivo por el cual se pide a todos los contingentes registrarse, te dejamos una guía para que lo hagas y te sumes a uno de los eventos más esperados de la capital. Toma nota:
- Ingresa al formulario del Comité Incluyet
- Proporciona el nombre de la persona que hará el rol de contacto del contingente
- Brinda un correo electrónico
- Proporciona tu número de teléfono
- Indica cuál es el nombre de la organización o colectivo que representas
- Indica qué tipo de colectivo representas: no gubernamental, agentes diplomáticos, empresarial, estudiantes, espiritual, sindicato u otro diferente.
- Menciona cuántas personas formarán parte del contingente que desfilará
- Indica si cuentas con protocolos de seguridad
- Menciona qué tipo de actividades planean realizar, todas deberán ser para el desfile a pie.
El comité se pondrá en contacto contigo a los datos que proporcionaste para que te indiquen todo lo relacionado con la marcha, la cual será desde el Ángel de la Independencia y hasta el Zócalo capitalino.
¿Por qué se hace la marcha LGBT en la CdMx?
La Marcha del Orgullo LGBT+ en la Ciudad de México, como en muchas otras partes del mundo, se realiza por una combinación de razones históricas, políticas y sociales que persisten hasta el día de hoy.
Aunque ocurrieron en Nueva York, Estados Unidos, los disturbios de Stonewall son el catalizador global del movimiento por los derechos LGBT+. En junio de 1969, una redada policial en el bar Stonewall Inn, un refugio para la comunidad LGBT+, provocó una serie de violentas protestas que marcaron el inicio de la lucha abierta por los derechos. Las marchas del orgullo en junio conmemoran estos eventos.
En el caso de México, los orígenes se remontan a finales de la década de 1970, en un contexto de efervescencia política posterior al Movimiento de 1968. La primera manifestación pública de grupos homosexuales se dio el 26 de julio de 1978, cuando un reducido contingente de homosexuales y lesbianas se unió a una marcha conmemorativa de la Revolución Cubana.

No obstante, la primera Marcha del Orgullo LGBT+ oficial en la Ciudad de México se realizó en junio de 1979, con la participación de aproximadamente mil activistas. Este hecho fue un acto valiente en una sociedad machista y homofóbica que criminalizaba y estigmatizaba a la diversidad sexual.
Durante la marcha LGBT, los integrantes de la comunidad representada con un arcoíris luchan en contra de la discriminación, al tiempo que exigen un cese a la violencia y crímenes de odio y claro está, se busca un reconocimiento legal y social.
MBL