Comunidad

Más allá de la CdMx: así avanza la gentrificación en otras ciudades y pueblos de México

Parte 2: Más allá de la Roma-Condesa, otros lugares en donde aumenta la gentrificación

En la CdMx, este fenómeno ha sido visible desde hace al menos una década. Pero, ¿qué ocurre en el resto del país?

La Ciudad de México vivió esta semana su primera marcha formal contra la gentrificación, con un recorrido que atravesó las colonias Roma, Condesa y Juárez, epicentros del fenómeno. Lo que inició como una manifestación pacífica con pancartas, megáfonos y mensajes de defensa territorial, terminó con pintas, destrozos en locales comerciales y mensajes dirigidos a la población extranjera residente.

Colectivos vecinales y habitantes denunciaron el desplazamiento forzado por el aumento de rentas, la saturación turística y el desmantelamiento del tejido barrial.

Algunos manifestantes usaron frases como “Vivir no debería ser un lujo” y “La ciudad no está en renta”. Otros optaron por mensajes más duros: “¡Fuera gringos!” y “Esto no es Brooklyn”.


En la entrega anterior, MILENIO explicó que el fenómeno de la gentrificación es un proceso urbano en el que localidades son transformadas por inversiones, remodelaciones y llegada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo, lo que provoca el encarecimiento de la vivienda, expulsión de residentes originales y cambios en el perfil económico y cultural del entorno.

En la CDMX, este fenómeno ha sido visible desde hace al menos una década. Pero, ¿qué ocurre en el resto del país?

Tras protesta contra la gentrificación en CdMx, Canaco reportó 56 negocios vandalizados y 14 saqueados. Autoridades prometen sanciones legales.
Canaco CdMx reporta 56 negocios vandalizados y 14 saqueados tras protesta contra gentrificación

En Guadalajara y Oaxaca: otras ciudades ‘gentrificadas’

Aunque la gentrificación suele asociarse con la capital del país, el fenómeno también se manifiesta en otras zonas de México que se ven afectadas por aspectos como el aumento de uso de Airbnb; inversión extranjera; falta de regulación en el mercado de vivienda y renta; e interés de desarrolladoras en zonas con patrimonio arquitectónico.

Por ejemplo, uno de los casos más notorios es el centro histórico de Oaxaca, que se ha convertido en un polo turístico con fuerte presencia extranjera.

Habitantes de este estado refieren que la expansión de Airbnb, la llegada de restaurantes gourmet y de galerías han reemplazado muchos negocios tradicionales, encareciendo a su vez el estilo de vida.

Gentrificación
La gentrificación se convierte cada vez más en uno de los temas más polémicos que envuelven a la CDMX | Especial

Otro caso es San Miguel de Allende, Guanajuato, donde miles de residentes estadunidenses y canadienses han transformado la ciudad. Allí, los precios de viviendas y servicios están entre los más altos del país.

En Tulum y Playa del Carmen, Quintana Roo, ocurre una situación similar. El turismo internacional ha impulsado una fuerte especulación inmobiliaria, por lo que la población local enfrenta escasez de vivienda asequible y constantes desplazamientos.

Otros lugares donde los habitantes han denunciado la existencia de gentrificación, son:

  • Barrios como Americana, Santa Tere y Chapultepec, en Guadalajara, Jalisco.
  • Monterrey, Nuevo León.
  • Querétaro.


¿Pueblos Mágicos están en riesgo?

La gentrificación también ha llegado a lugares donde, hasta hace poco, parecía impensable: los Pueblos Mágicos.

Estos destinos, reconocidos por su valor cultural, histórico o natural, han vivido un auge en inversión, remodelación urbana y llegada de visitantes nacionales e internacionales. Sin embargo, ese mismo auge ha generado presión sobre los habitantes locales.

En muchos casos, los habitantes locales ya no pueden costear la vida diaria, y el carácter comunitario de estos pueblos se ve sustituido por un modelo de negocio urbano disfrazado de autenticidad.

No es solo en México: la gentrificación en el mundo

El fenómeno no es exclusivo del país. Ciudades de todo el mundo enfrentan procesos similares, aunque con diferentes matices.

En Nueva York, barrios como Brooklyn han sido desplazados por el crecimiento financiero y la especulación inmobiliaria. En Londres, Madrid y Barcelona, el auge del turismo y los fondos de inversión ha expulsado a comunidades enteras de sus propios barrios.

Según datos del portal Idealista y del Ayuntamiento de Madrid, las rentas en barrios céntricos han subido más del 40 % en menos de 10 años, lo que ha hecho imposible que muchas familias continúen viviendo ahí.

Lo mismo ocurrió en Nueva York, uno de los primeros lugares donde el término “gentrificación” cobró fuerza.

Nueva York cobrará a empresas de combustibles fósiles
Nueva York, uno de los primeros lugares donde el término “gentrificación” cobró fuerza. | AP

Barrios como Brooklyn, Harlem o el Lower East Side pasaron de ser comunidades obreras o con alta presencia de minorías, a zonas de alto valor inmobiliario habitadas por profesionales de clase media-alta. Las rentas se dispararon y miles de residentes fueron desplazados.

En la próxima entrega, MILENIO explicará, de manera detallada, qué impulsa la gentrificación.

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.