Política
  • Aranceles, obras y detenciones: así fue el primer año de Sheinbaum como presidenta

  • Sheinbaum, primer informe

Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia siendo la persona más votada en la era moderna de México | Cuartoscuro.

Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia con un respaldo enorme de votos, pero también con varias tareas complejas a las que hacerle frente... ¿cómo le ha ido?

Claudia Sheinbaum se convirtió —oficialmente— en la Presidenta de México el 1 de octubre de 2024. Hoy, rinde su primer Informe de Gobierno y termina un año que, podría, delatar cómo serán los cinco siguientes: aranceles, Estados Unidos, seguridad, obras y muchas Mañaneras.

La mandataria recibió el Poder Ejecutivo de manos de Andrés Manuel López Obrador con una misión: darle un segundo piso a la Cuarta Transformación, el proyecto político que le ganó muchos votantes y, también, retractores. Aquí, un resumen de los momentos que marcaron el primer año de Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional.

La primera mujer Presidenta y la más votada del México reciente

Sheinbaum Pardo hizo historia: fue la primera mujer en ocupar la presidencia del país y, además, se convirtió en la persona más votada en la historia reciente de México, por encima de nombres como López Obrador, Peña Nieto, Salinas de Gortari o Vicente Fox.

Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y Partido Verde) obtuvo 35 millones 924 mil 519 votos, equivalente al 59.75 por ciento de los sufragios emitidos el 2 de junio de 2024.

Con este número de votos, Sheinbaum no sólo superó a los otros dos candidatos con los que disputó la presidencia en 2024: Jorge Máynez, con 6 millones 204 mil 710 votos, y Xóchitl Gálvez, con 16 millones 502 mil 697, sino que también sobrepasó a su antecesor, el tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, quien en 2018 ganó la presidencia con 30 millones 113 mil 483 votos, un volumen que ya de por sí era mucho mayor a los obtenidos por Peña Nieto en 2012, Felipe Calderón en 2006, Vicente Fox en el 2000 y todos los anteriores a él.

Su llegada rompió el “techo de cristal” (término utilizado para ejemplificar las limitaciones que una persona —generalmente mujeres— tiene para ascender profesionalmente) en el que las mujeres estuvieron atrapadas históricamente en México. Y Sheinbaum lo supo: a su discurso agregó la frase “no llego sola, llegamos todas” y en sus 100 propuestas de campaña contempló varios puntos para ellas.

Creó la Secretaría de las Mujeres, lanzó un programa social enfocado en las mujeres de la tercera edad y envió al Congreso una serie de reformas para impulsar la igualdad sustantiva de género, mismas que fueron aprobada a finales de 2024.

Pidió, también, ser llamada Presidenta con A.

Sheinbaum Pardo se ha enfrentado a temas como los aranceles, la seguridad y a Trump en su primer año en la silla presidencial.
Sheinbaum tuvo una agenda marcada a favor de las mujeres desde su campaña | Cuartoscuro.

Trump gana las elecciones y llegan los aranceles

A principios de noviembre, cuando Sheinbaum llevaba apenas un mes de haberse sentado en la silla presidencial, el país vecino cambió también de presidente. Un viejo conocido de México volvió a la Casa Blanca: Donald Trump venció a Kamala Harris tras imputaciones, una condena penal y un intento de asesinato.

El republicano abrazó e impulsó las propuestas que lo hicieron ganar las elecciones la primera vez, como deportar a los migrantes de territorio estadunidense, sacar al país de conflictos internacionales o impulsar al dólar a través de aranceles que hicieran fuerte la industria interna.

Así, comenzó una carrera contrarreloj para Sheinbaum y su equipo: evitar el golpe que significaría que Trump impusiera aranceles contra los productos mexicanos, que por años estuvieron blindados gracias al T-LCAN y después por el T-MEC.

Aunque Trump amagó con cumplirlo en más de una ocasión, y a otros países sí se lo cumplió, las negociaciones México-Estados Unidos han logrado retrasar las tarifas generales a todos los productos mexicanos, lo que, según expertos, hubiera llevado al país a una recesión económica.

El dato

¿Qué es una recesión económica?

Es la fase en la que la economía se contrae en vez de crecer. Según la teoría de los ciclos económicos, la economía se mueve por fases: a una fase de expansión le sigue una fase de contracción, y así sucesivamente. En concreto son cuatro fases: recuperación/expansión, auge, recesión y depresión.

De acuerdo con Santander, cuando una economía se contrae lo que se produce es una reducción general de los bienes y servicios que hay en el mercado: cae el consumo, la producción de bienes y servicios y la inversión. Esto provoca el despido de trabajadores, lo que aumenta el desempleo, lo que a su vez reduce el consumo y se entra en una espiral descendente.

Al momento, entre acuerdos y amagos, Estados Unidos mantiene cuotas del 25 por ciento a todo aquel producto que se encuentre fuera del T-MEC, así como una tarifa del 25 por ciento para automóviles y del 50 por ciento para acero, aluminio y cobre; éstas últimas aplicables a todos los países, no sólo a México.

Aun con los esfuerzos del gobierno mexicano, la amenaza sigue ahí: Trump utiliza esta estrategia como presión para negociar en otros sectores y, por ahora, la bandera blanca de las importaciones durará sólo 90 días, que empezaron a contar desde el 1 de agosto.

México entrega narcos a EU

El 27 de febrero, México envió a Estados Unidos a varios de los capos más importantes que tenía en tras las rejas: Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, heredero del Cártel de Juárez; Antonio Oseguera Cervantes, hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), El Mencho; José Ángel Canobbio, El Güerito; Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, El Z40 y El Z42, hermanos y ex líderes de Los Zetas.

Sin embargo, el nombre que robó titulares fue uno de los padres del narcotráfico en México: Rafael Caro Quintero, el ex líder del Cártel de Guadalajara que tenía una cuenta pendiente, desde hace décadas, con el gobierno estadunidense.

¿El Motivo? Caro Quintero, El Narco de Narcos, está acusado de ser el principal orquestador de la tortura y el asesinato de Enrique Camarena, Kiki, el agente de la DEA que se encontraba investigando al Cártel de Guadalajara antes de ser descubierto y asesinado en una venganza marca narco.

Kiki Camarena
El cuerpo de 'Kiki' Camarena fue encontrado poco tiempo después de su asesinato con signos de tortura | Archivo.

En total, el gobierno de México envió a 29 ex miembros del crimen organizado que estaban privadas de la libertad en diferentes cárceles del país. Se trató de una acción coordinada, pues los detenidos estaban recluidos en ocho penales diferentes a lo largo de México.

La entrega se volvió en la más grande de su tipo, superando a la hecha por Felipe Calderón, en 2007, cuando se enviaron a 13 ex integrantes de diferentes cárceles.

Esta acción entre ambos países se logró gracias a la Ley de Seguridad Nacional, de 2005, recortando a un día casos que llevaban años en juzgados. Hoy, los capos enfrentan juicios en Estados Unidos, y ya fueron alcanzados por otros 26 ex miembros del crimen organizado también enviados a través de la frontera el 13 de agosto.

En la segunda tanda de ex narcos entregados a Estados Unidos no hubo otro caso como el de Caro Quintero. En su mayoría eran ex miembros del Cártel de Sinaloa o sus facciones —Chapitos o Mayiza—, así como del CJNG, Los Zetas, La Familia y los Arellano Félix.

El gobierno mexicano fue firme en su mensaje tras ambas entregas: se trató de un asunto de seguridad nacional, lo que se vio reforzado por la solicitud de Washington para completar el envío de los criminales.

Mientras, y casi como parte de su rutina, Trump mantiene una estrategia clara en su relación con México: amenazar con aranceles y culpar a los cárteles de la droga de la crisis de consumo de fentanilo que atraviesa Estados Unidos, país que tuvo unas 80 mil muertes por sobredosis en 2024 y cerca de 110 mil en 2023.

Inclusive, en enero, el gobierno de Estados Unidos declaró abiertamente como organizaciones terroristas a cinco cárteles mexicanos. Esto dio pie a que la administración del republicano insinuara en más de una vez su intervención o “ayuda” a México frente a las organizaciones criminales.

Sheinbaum ha dicho —desde entonces y ahora—: no. Pidió más de una vez respetar la soberanía y libertad de México, así como mantener una relación de respeto entre ambos de países.

La elección judicial

Uno de los grandes pendientes que le dejó la administración de Andrés Manuel López Obrador a Claudia Sheinbaum era la elección judicial. El tabasqueño trató por activa y por pasiva de que jueces y ministros pasaran por las boletas, las casillas y el voto popular, pero en sus seis años en el gobierno no lo logró.

Inclusive, trazó una serie de planes —de la A hasta la C— para reformar cómo los miembros del Poder Judicial llegaban al poder. No fue hasta la victoria de Claudia Sheinbaum y, con ella, del partido Morena (y sus aliados), que los afines a la Cuarta Transformación lograron ser mayoría en el Congreso de la Unión.

Sólo fue cuestión de tiempo; luego de protestas, y otras tantas votaciones y discusiones en el Congreso, la elección al Poder Judicial se concretó: el 1 de junio los jueces, magistrados y ministros fueron elegidos en una elección abierta a todos los mexicanos con una credencial del INE. Al final, se renovaron 881 cargos del Poder Judicial.

Un día después de las elecciones, Sheinbaum defendió al proceso electoral de la oposición, dando como ejemplo un hecho: votaron cerca de 13 millones de personas, un número cercano a los votos que tuvieron sus contrincantes en las elecciones del año pasado.

Sin embargo, reconoció que todo “es perfectible” y prefirió esperar a 2027 para sacar conclusiones.

Sheinbaum presenta el Plan México

En enero de 2025, Claudia Sheinbaum hizo la presentación oficial del Plan México, proyecto del que ya había hablado oficialmente y con el que busca fortalecer a la economía nacional a través de obras de inversión pública y privada, reducción de importaciones y el incremento de productos nacionales.

En el plan se trazaron 10 metas para 2030, en las que se incluyó aumentar en 15 por ciento el contenido mexicano en las cadenas globales de sectores como la industria automotriz, espacial y electrónica. Además, contempla cinco puntos fundamentales:

  • La creación de empleo, oficio, profesión o emprendimiento, bien remunerado y calificado.
  • Valorar el comercio justo y la reciprocidad con países con tratado de libre comercio.
  • Fortalecer la resiliencia de las cadenas de valor con apuestas muy claras para mejorar la infraestructura y disponibilidad de materias primas
  • Ayudar a mejorar el estándar de vida de los jóvenes y garantizar la competitividad a través de la capacitación y la calificación.
  • Apostar por la seguridad y la sostenibilidad dentro de las inversiones.

A largo plazo, el Plan México de Sheinbaum busca llevar al país al top 10 de las economías más grandes del mundo y, de paso, elevar el PIB, crear empleos y elevar el turismo.

El proyecto ha sido bien visto por el sector privado, teniendo la mandataria reuniones con empresas como Amazon, Mercado Libre, Walmart, Femsa o Bayer, mismas que respaldaron el plan y anunciaron inversiones fuertes para el país en el corto plazo.

Sheinbaum lanza nuevos programas sociales

Uno de los sellos del proyecto político llamado Cuarta Transformación son los programas sociales. En su momento, López Obrador dio rienda a apoyos económicos a diversos sectores de la población: adultos, ancianos, jóvenes; casi cualquiera que necesitara de alguna asistencia por parte del gobierno.

Como parte de sus compromisos en campaña, Sheinbaum dobló la apuesta: no eliminaría ningún programa social de su predecesor y, además, crearía nuevos. Así fue.

Actualmente existen tres programas sociales nuevos iniciados por la administración de Sheinbaum Pardo:

  • Pensión Mujeres Bienestar: se otorga a las mexicanas de 60 a 64 años. Inició en 2025 con la entrega de 3 mil pesos bimestrales a las mujeres de 63 y 64 años; en comunidades con mayoría de población indígena o afrodescendiente, benefició desde su arranque a todas las mujeres de 60 a 64 años. Eventualmente, se busca que el apoyo también llegue a todas las adultas mayores de 60, 61 y 62 años.
Ariadna Montiel Reyes no solo recordó que la afiliación a Mujeres Bienestar está a poco de comenzar.
Ariadna Montiel durante anuncio de calendario de Pensión Mujeres Bienestar | Archivo.

  • Beca Rita Cetina: es una beca universal, es decir, para todas y todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria de las escuelas públicas del país. Comenzó en 2025 para los estudiantes de secundaria, con lo cual cada familia con una hija o hijo en este nivel recibe mil 900 pesos bimestrales. En el caso de las familias que tienen a más de un alumno en secundaria, reciben los mil 900 pesos bimestrales y 700 pesos más por cada estudiante extra.
  • Salud Casa por Casa: con el programa, profesionales de la salud realizan consultas periódicas a domicilio, a fin de llevar un seguimiento personalizado de los derechohabientes, con un enfoque principalmente preventivo. Para esto, el gobierno mexicano contrató a cerca de 20 mil médicas, médicas, enfermeras, enfermeros y profesionales de áreas relacionadas con la salud.

Nuevas obras para su gobierno

López Obrador, en su mandato, inauguró una serie de obras insignias de la 4T: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, el Tren México-Toluca, el Tren Interoceánico... hoy, Sheinbaum los mantiene funcionales.

Y no sólo eso, sino que su administración dio banderazo a la construcción de:

  • Nueve puertos
  • Nueve carreteras
  • 500 kilómetros de caminos artesanales
  • 10 puentes y distribuidores viales
  • Dos aeropuertos
  • Seis rutas de trenes de pasajeros y carga
  • 17 obras estratégicas de agua
  • 31 hospitales y centros de salud.

Quizá de estos proyectos el que más ha tenido interés de la ciudadanía es el ambicioso plan ferroviario, que contempla la construcción y rehabilitación de más de 3 mil kilómetros de vías para trenes de pasajeros y carga.

El gobierno de Sheinbaum espera que, al menos, tres líneas de trenes queden construidas en los primeros cinco años de gobierno. Se contemplan las nuevas rutas de:

  • AIFA-Pachuca
  • México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo
  • México-Querétaro-Guadalajara.

Sheinbaum detalló que se rehabilitará donde ya existen rutas de carga, pero para los vagones de pasajeros tendrían que construirse vías alternas.

Sheinbaum y la apuesta a un nuevo modelo para la seguridad

El gobierno de Claudia Sheinbaum inició en un momento complejo para la seguridad en el país: el CJNG no dejaba de crecer y ganar poder; el Cártel de Sinaloa se separó en facciones y comenzó un conflicto en Sinaloa; y algunas organizaciones criminales más pequeñas buscaban mantener su control en plazas o expandirse.

La seguridad, como lo fue cuando lo gobernó en la Ciudad de México, se convirtió en una de las prioridades de su administración. Por ello, rehízo parte de su anterior equipo de trabajo capitalino y encontró en Omar García Harfuch una pieza clave para entender el rompecabezas.

Sheinbaum nombró a García Harfuch como su secretario de Seguridad y le dio herramientas: hizo una reforma para que el policía quedara al frente de la Estrategia Nacional de Seguridad, lo que le dio el poder de solicitar información y coordinar a otras instituciones y dependencias gubernamentales.

Además, la Secretaría de Seguridad pasó por una transformación para darle a sus miembros una mayor profesionalización y tareas de inteligencia e investigación, colaborando con la Fiscalía General de la República (FGR) en la investigación de delitos.

El secretario de Seguridad indicó que los agresores habrían ingresado al domicilio buscando a la pareja de su mamá.
García Harfuch ya había trabajado con Sheinbaum en la Ciudad de México | Archivo.

Sheinbaum basa su estrategia de seguridad en cuatro ejes (los mismos que cuando era jefa de Gobierno de la Ciudad de México): atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y coordinación.

La estrategia de Sheinbaum ha permitido dar golpes al crimen organizado, con la captura de miembros prioritarios de cárteles como Los Chapitos, La Mayiza, el CJNG o lo que queda del Cártel del Golfo, así como incautaciones históricas en la frontera norte.

Aranceles, seguridad, economía y programas sociales. El gobierno de Claudia Sheinbaum cierra su primer año con marcados avances y tareas aún por cumplir, que escucharemos de voz de la propia Presidenta este 1 de septiembre.

KT

Google news logo
Síguenos en
Kevin Talancón
  • Kevin Talancón
  • Coordinador editorial. Nació en Morelia, Michoacán, y egresó de la FES Aragón, UNAM. Escribe sobre temas como sociedad, seguridad y política.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.