Policía

Voz de mujeres indígenas y afromexicanas es necesaria para un país más justo: Hugo Aguilar

Mujeres denunciaron ante la Corte la violencia que enfrentan en sus comunidades.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, dijo que la voz de las mujeres indígenas y afromexicanas es indispensable para que México sea un país más justo y más humano.

Durante el primer evento oficial de la Corte que inició con una ceremonia tradicional, y donde mujeres de distintas comunidades denunciaron los problemas que enfrentan cuando solicitan el apoyo de las autoridades en casos de violencia de género y amenazas de muerte, el ministro afirmó que el máximo tribunal de justicia será una aliado firme de quienes históricamente han sido excluidas.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional e Internacional de las Mujeres Indígenas, el ministro declaró:

“Estamos aquí para escuchar, para aprender y sobre todo para garantizar que cada derecho sea reconocido y protegido que este Día Nacional e Internacional de las Mujeres Indígenas nos inspire a construir un México donde la justicia hable en todas las lenguas, llegue a todos los rincones y respete todas las identidades.
“Ese es el país que merecemos y es el compromiso que hoy asumimos y que vamos a construir juntos”, expresó.

Aguilar Ortiz mencionó que aún persisten las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres indígenas en todo el continente.

“Hoy debemos reconocer con franqueza los retos: las mujeres indígenas y afromexicanas enfrentan una discriminación múltiple e interseccional, las cifras y los testimonios son claros, las barreras son reales, falta de intérpretes y traductores, distancias largas a los tribunales, un lenguaje jurídico incomprensible, falta de sensibilidad cultural en algunos procesos y estos obstáculos son los que hoy en día limitan el acceso a la justicia”.

Mujeres manifiestan denuncias

Por su parte, mujeres de distintas regiones hicieron públicas sus denuncias.

Asela García, sindica municipal de San Agustín Loxicha, Oaxaca, comentó que, por primera vez a su comunidad se le otorgó la facultad de emitir alertas de género.

“En cuanto a los retos, realmente ha sido muy complicado…hemos hecho el acompañamiento de las mujeres que sufren todo tipo de violencia”.

Indicó que cuando solicitan el apoyo de la justicia se han encontrado con barreras que las revictimizan.

“Otro de los obstáculos es que no hay sensibilización por parte de los que imparten justicia. ¿Por qué lo digo? Lo digo de viva voz, porque lo he vivido, entonces como síndica municipal y titular es una doble responsabilidad para mí sé que es complicado, pero más sin embargo desde que recibí el el cargo pues siempre siempre me dije tengo que hacer las cosas bien y por encima de todas las dificultades entonces hemos ido a las fiscalías…¿Y qué nos dicen? Pues ustedes no pertenecen aquí, regrésense”.

A su vez, María de los Ángeles Carrillo Silva, autoridad tradicional del pueblo Kumiai de San José de las Zorra, en Baja California, denunció amenazas de muerte.

“En esta ocasión vengo a ver si la Suprema Corte de Justicia me puede ayudar. Nosotros estamos teniendo mucho despojo de territorio ancestral, un 40 por ciento está invadido, pero es territorio que se puede comprobar que que por derecho le corresponde a la comunidad. Tenemos un amparo que es el 2/31, pero que allá en el en el municipio de Ensenada, que está en el Juzgado Octavo y nos están dando para atrás ese ese amparo".
“Entonces, nosotros queremos ahorita es apoyo, ¿por qué? Porque yo ya estoy hasta teniendo amenazas de muerte por por por la defensa de mi territorio”, acusó.

Asimismo, María Juana Farías Ramírez, presidenta del Concejo Comunal de la Comunidad Purépecha de San Felipe de los Herreros, municipio de Charapan, Michoacán, habló de los obstáculos que viven las mujeres que son agredidas sexualmente.

“Cuando las mujeres son agredidas física, verbal y sexualmente, el desconocimiento de la ley, la falta de recursos para dar seguimiento en un proceso legal, el juicio interno familiar, la baja autoestima en la que quedan después de un evento de violencia, son solo algunos de los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres indígenas".
“El problema principal de acceder a la justicia en general para la mujer indígena son en mayor parte los procesos legales y la burocracia que deja de lado la protección real, pronta y eficaz de las mujeres indígenas con mayor vulnerabilidad”.

En el evento también estuvieron presentes las ministras Loretta Ortiz Ahfl y Yasmín Esquivel Mossa, además del ministro Irving Espinosa Betanzo.

ROA

Google news logo
Síguenos en
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.