Policía

Radiografía de un país armado: ¿Por qué hay tantas armas sin registrar en México?

Parte 5: el desafío contra el armamento ilegal

David Saucedo, especialista en seguridad, explicó en entrevista con Notivox qué factores están detrás del tráfico y la circulación ilícita de armas de fuego

A mediados de julio, un usuario anónimo compartió una publicación en Facebook: "¿Quién tiene un fierro barato?". Aunque no obtuvo respuesta, una búsqueda similar sí dio resultados positivos en uno de los múltiples grupos que existen en la red social en donde se comercializan, de manera ilegal, armas de fuego.

"Busco una 22", se lee en la publicación, realizada el pasado 20 de marzo en un grupo de "compra y venta de armas largas". La búsqueda obtuvo 133 comentarios, muchos de los cuales ofertaban desde pistolas calibre 9 mm y glock, hasta una "changona" —un tipo de escopeta con un cañón más corto—.

"Tengo una 22 en 21 mil (pesos mexicanos)", respondió otro usuario.

Como Notivox informó en entregas anteriores, la ley mexicana estipula claramente que la única manera de obtener un arma legal en el país es a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), dependencia encargada de tramitar las licencias correspondientes.

Sin embargo, datos presentados ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por el ex consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alejandro Celorio Alcántara, refieren que México es el quinto país del mundo con más armas de fuego sin registrar.

En esa línea reveló que, al menos hasta 2022, existían 13 millones de armas de fuego sin registro en circulación. "El gobierno calcula que cada año se trafica más de medio millón de armamento desde Estados Unidos hacia nuestro país", declaró.

Pero, ¿cuál es la razón detrás de ello?

Existen múltiples grupos en Facebook, WhatsApp y Telegram donde se comercializan armas | Especial
Existen múltiples grupos en Facebook, WhatsApp y Telegram donde se comercializan armas | Especial

Las armas de fuego y el crimen organizado

David Saucedo, consultor en seguridad pública, explicó en entrevista para Notivox que el mercado negro de las armas de fuego es "multicausal", aunque el principal responsable de la problemática han sido los cárteles de droga y el crimen organizado.

"Evidentemente el grueso de las armas que entran al país son armas que entran por vía mercado negro. El crimen organizado adquiere las armas de Estados Unidos, toda una gama muy grande de traficantes cruzan el arma sin mayor complicación. Es muy difícil cruzar la frontera de México y Estados Unidos, pero es extremadamente sencillo lo opuesto", refirió.

Indicó que frente a las guerras de grupos criminales que se registran en el país —como la que toma lugar en Sinaloa desde hace casi un año entre Los Chapitos y La Mayiza—, la expansión de la Nueva Familia Michoacana y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), una de las principales industrias beneficiadas ha sido la armamentística.

"Las guerras requieren armas y municiones. Y como están adquiriendo incluso armas de grado militar, la situación de alta inseguridad en México beneficia sustancialmente a las a los fabricantes de armas en Estados Unidos y a los intermediarios, los comercializadores legales y por supuesto a los traficantes".

Pero el crimen organizado no es el único factor que impulsa la circulación de armas de fuego sin registro.

El Fiscal Manuel Alonso García confirma que se investiga la identidad de los 27 detenidos, destaca que hubo saldo blanco.
En Aguascalientes, investigan si grupo delictivo que desató narcobloqueo pertenece al CJNG | Especial

La estricta regulación de México

Acorde con el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional es la única responsable de "adquirir y fabricar armamento, municiones, vestuario y toda clase de materiales y elementos" para los cuerpos policiales del país.

En teoría, todas las armas de fuego en México deberían estar registradas ante la Dirección General de Armas de Fuegos y Explosivos, pero no es el caso.

"Son muchos los trámites para poder poseer un arma en México. Incluso la Dirección General hace una compra muy restringida de manera anual".

​Al respecto, refiere que como consecuencia de la estricta regulación en manos de Defensa, se han registrado casos donde corporaciones de seguridad pública a nivel municipal y estatal adquieren armamento en el mercado negro para poder enfrentar el crimen organizado.

"Hay muchos municipios que adquieren el armamento en el mercado negro y no necesariamente pasan por la dirección general de la Sedena. Lo mismo pasa con los civiles, que para poder defender su hogar, poder ostentar un arma y defenderse en el clima de alta incidencia delictiva, adquieren una arma sin tener el registro".
"Al tener tantos controles, se induce a que haya un mercado negro de armas. Incluso el permiso de portación en calle es muy difícil de obtener. El de domicilio es sencillo, pero el de portación como tal en la vida cotidiana es muy complicada".

Saucedo también explicó otra razón detrás de la circulación ilegal de armas en México.

"Muchas de las armas decomisadas por Defensa son vendidas o revendidas por integrantes corruptos del Ejército. Ha habido casos en donde se hace decomisos en dos ocasiones de una misma arma,  porque esas armas fueron decomisadas y posteriormente revendidas por integrantes que no destruían las armas, como debiera ser el caso. Las venden nuevamente al crimen organizado".

La circulación ilegal de armas de fuego es una de las problemáticas más graves en materia de seguridad | Cuartoscuro
La circulación ilegal de armas de fuego es una de las problemáticas más graves en materia de seguridad | Cuartoscuro

La normalización del uso de armas ilegales en México

El experto en seguridad explicó a Notivox que la circulación ilícita de armas de fuego no es una problemática nueva

Ya no se trata solo de miembros del crimen organizado: civiles, comerciantes, transportistas e incluso jóvenes en comunidades rurales o zonas urbanas marginadas portan armas para "defenderse" o ganar respeto.

"Desde hace tiempo, en varios municipios es frecuente que se constituyan grupos de autodefensa, no denominados como tal, y  que la ciudadanía empiece a armarseComo hay un vacío de autoridad, la propia ciudadanía se arma para poder enfrentar el delito de la extorsión, el delito de secuestro, el robo de transporte público, la criminalidad".

No obstante, Saucedo destaca un cambio importante en el panorama: la baja de precios de armas en el mercado negro.

"La ciudadanía empieza a adquirir armas en el mercado negro que, de hecho, empiezan a tener un precio bastante competitivo. Las armas del mercado negro se comercializaban antes al doble y al triple. Me refiero sobre todo al AK-40 17, a la Beretta 9 mm, a las armas más comunes; al fusil R-15.

¿Cómo enfrentar el tráfico de armas y su venta ilegal?

En enero de 2019, bajo la administración de la entonces jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, el gobierno de la Ciudad de México puso en marcha el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, que consiste en el canje de armas de fuego y municiones, de manera anónima, por dinero en efectivo.

Seis años más tarde, ya frente a la presidencia de México, Sheinbaum lanzó el plan nacional de desarme voluntario de la mano de la Secretaría de Gobernación, Defensa y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Al respecto, el pasado 22 de julio el periodista Gaspar Vela informó para Notivox que a través del programa se han intercambiado cuatro mil 872 armas por dinero en efectivo, en 29 entidades del país, desde el 10 de enero de este año.

El gobierno ha recurrido a programas de desarme voluntario en distintos sexenios | Cuartoscuro
El gobierno ha recurrido a programas de desarme voluntario en distintos sexenios | Cuartoscuro

Aunque Saucedo reconoce que se trata de una iniciativa que se debe sostener porque tiene un gran impacto mediático, pedagógico y que busca la sensibilización, en la realidad no tiene una consecuencia directa contra la circulación ilegal de armas de fuego en el país.

"Creo que tiene más impacto el canje de armas de juguetes bélicos por juguetes pedagógicos. Pero en el caso del canje de armas, en realidad son armas que la mayoría ya están en desuso. (...) También hay otra categoría de armas, que son armas históricas de la Revolución. Son piezas viejas, de colección incluso".

No obstante, el experto refiere que una de las acciones clave para detener el tráfico ilegal de armas y su circulación fue realizada, sin éxito, por el gobierno federal.

"En el fondo, el gobierno de México tenía toda la razón en la demanda que entabló con los productores de armas de Estados Unidos. Es decir, establecer algún tipo de control para la comercialización de armas de fuego porque el grueso de las armas que entran a México viene de Estados Unidos". 
"Entonces, sí era necesario. No se pudo, se perdió en tribunales, desde hace tiempo percibimos muchos que iba a ser imposible puesto que las empresas armamentísticas se blindaron desde hace tiempo".

Pero, para Saucedo, el enfoque de la problemática es otro.

"El gobierno de México tiene razón con respecto a que el problema de la alta circulación de armas legales y ilegales en México es por la venta libre en Estados Unidos, eso es real. Pero el hecho de que haya un crimen organizado dispuesto a usar esas armas se debe más bien a la prohibición en el consumo de drogas".
" El problema es que hay gente dispuesta a matar y morir para mantener un negocio que es rentable", concluyó.

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.