Policía

¿Quién era Zoran Jaksic, narcotraficante serbio que murió en una prisión de Perú? Así trató de escapar al estilo 'Chapo' Guzmán

'El hombre de las 40 identidades' fue hallado sin vida al interior de su celda; en 2019 planeó junto a otro grupo de reos escapar por un túnel, tal y como Joaquín Guzmán Loera lo hizo en 2015

Zoran Jaksic, uno de los narcotraficantes más poderosos en América Latina y Europa, falleció al interior del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad (CEREC) ubicado en la Base Naval del Callao, Perú. 'El Alto', como también era conocido, fue señalado en su momento de tener nexos con el Cártel de Sinaloa.

De acuerdo con el Instituto Nacional Penitenciario de Perú, la muerte de Jaksic, de origen serbio, ocurrió durante las primeras horas del pasado lunes 28 de julio. Las autoridades ser percataron de que "algo iba mal" cuando el hombre no respondió durante la ronda rutinaria de pase de lista.

"Al advertirse que el interno no respondía, se activaron los protocolos de emergencia procediendo a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) sin éxito, constatándose la ausencia de signos vitales", se lee en un comunicado.

Tras los hechos, se puso en conocimiento a la Fiscalía Penal de Turno del Callao, a la Policía Nacional y a los miembros del Comité Técnico del CEREC. Hasta el momento, se desconoce la causa de la muerte.

El largo historial criminal de Jaksic lo convirtió en uno de los capos más buscados del mundo. Considerado el segundo al mando del Grupo América y una figura clave al interior del Cártel de los Balcanes, fue uno de los objetivos principales de agencias de seguridad como la DEA y la Interpol, además de ser buscado en países como Argentina, Holanda, Alemania, Grecia y Austria.

Pero, ¿qué se sabe de él? En Notivox te contamos.

El papel de Zoran Jaksic en el tráfico de drogas internacional

Zoran Jaksic, también conocido como 'El hombre de las 40 identidades', nació en 1959 en la ex Yugoslavia

En la década de los 90, previo a la consolidación de los cárteles de drogas más poderosos de México, el hombre ya era considerado un importante miembro del Grupo América y un alto mando del clan Kavač.

De acuerdo con un artículo de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), el Grupo América ha fungido como uno de los protagonistas principales del comercio de cocaína entre América Latina y Europa. Jaksic era el número dos al frente de esta organización criminal, cuyo papel principal es más de "enlace".

El dato

El enlace

Las autoridades identificaron a Jaksic como uno de los principales enlaces entre cárteles latinoamericanos —como el Cártel de Sinaloa y el Clan del Golfo— y mafias europeas, lo que lo convirtió en una figura clave del narcotráfico transnacional.

Jaksic en América Latina

En la primera década de los 2000, Jaksic convirtió América Latina en su centro de operaciones, desde donde organizaba rutas internacionales de drogas hacia Europa. Se movía entre Perú, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador, utilizando identidades falsas y pasaportes de distintos países europeos.

Durante años, Jaksic se estableció en Argentina, fijando su residencia en departamentos de lujo. Se cree que utilizó Buenos Aires como una base temporal y punto de conexión para coordinar operaciones en el Cono Sur, antes de que sus actividades comenzaran a llamar la atención de agencias de seguridad extranjeras.

Antes de que las autoridades lograran capturarlo, 'El Alto' se dio a la fuga, dejando atrás a su esposa y su hija, quien más adelante fue dada en adopción.

Pero la trayectoria criminal del notorio criminal llegó a su fin en 2016, cuando la Policía Nacional de Perú identificó que Jaksic buscaba contrabandear 800 kilogramos de cocaína. En aquel momento también se descubrió que utilizaba más de 40 pasaportes falsos para eludir a las autoridades.

Jaksic fue condenado a 25 años de prisión el 22 de febrero de 2021.

La cocaína tuvo su auge en la década de los 70-80
Bloques con cocaína | Especial

El intento de fuga de Jaksic al estilo Guzmán Loera

Previo a su ingreso al CEREC, Zoran Jaksic estuvo recluido en el penal Miguel Castro Castro ubicado en Lima—, donde, acorde con las autoridades, había planeado junto con otros presos escapar a través de un túnel de 180 metros de largo.

Según reveló la Policía Nacional de Perú, la construcción del pasadizo comenzó alrededor de 2019, con apoyo de trabajadores e ingenieros de origen extranjero, incluyendo mexicanos. Medios locales refieren que se excavaba de noche con el fin de pasar desapercibidos.

El túnel fue descubierto en diciembre de 2020, poco antes de la sentencia de Jaksic. Para ese entonces, el hombre ya no se encontraba en la misma prisión ante fuertes rumores de posible fuga.

La Policía Nacional de Perú también reveló que el túnel fue construido con medio millón de dólares, cifra que el Cártel de Sinaloa habría brindado. Además de Jaksic, la organización criminal mexicana supuestamente pretendía la liberación de un narco perteneciente a sus filas.

El escape de 'El Chapo' Guzmán: un túnel que burló a la máxima seguridad

El 11 de julio de 2015, Joaquín 'El Chapo' Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa, protagonizó una de las fugas más audaces y mediáticas de la historia criminal reciente. 

La evasión ocurrió desde el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) No. 1, conocido como 'El Altiplano', considerado el penal de máxima seguridad del país.

Aproximadamente a las 20:52 horas, las cámaras de seguridad de su celda captaron por última vez a Guzmán, quien se dirigía hacia el área de la regadera, una zona sin visibilidad directa. Minutos después, desapareció. Lo que parecía un fallo técnico o una anomalía de rutina se convirtió rápidamente en una crisis nacional: 'El Chapo' había escapado por segunda ocasión.

Múltiples visitas, trabajos de autoridades, patrullaje de la Guardia Nacional y nerviosismo del gobierno han causado un calvario a Don Lauro Colín
En su segunda fuga de 'El Chapo' de un penal utilizó un túnel | Cuartoscuro

​Las autoridades confirmaron poco después que el capo escapó a través de un túnel excavado meticulosamente de 1.5 km de largo, que conectaba la regadera de su celda con una casa en construcción en las afueras del penal. 

El pasadizo, de 1.70 metros de altura por 70 centímetros de ancho, estaba equipado con tubería de ventilación, iluminación eléctrica y hasta una motocicleta adaptada a un riel, utilizada para transportar herramientas y posiblemente al propio Guzmán.

La construcción del túnel reveló una operación logística altamente especializada y coordinada, que requirió meses de trabajo y la complicidad de personal tanto interno como externo al penal. 

'El Chapo' fue capturado por tercera y última vez el 8 de enero de 2016 en Los Mochis, Sinaloa. Actualmente cumple una cadena perpetua en ADX Florence, una prisión de máxima seguridad de Estados Unidos.

Con información de EFE.

​RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.