Policía
  • Poder Judicial usa IA para resolución en Edomex; así fue el proceso

  • El tribunal resolvió una controversia relacionada con el monto, considerado arbitrario, de una garantía exigida para inscribir una demanda de amparo en el Registro Público de la Propiedad.
Expertos resaltan que no existen regulaciones para el uso de la Inteligencia Artificial (Creada con IA por Rafael Mejía).

Por primera vez en la historia del país, un tribunal federal incorporó el uso de Inteligencia Artificial (IA) como herramienta auxiliar para establecer en el Estado de México una resolución de carácter judicial.

El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, con sede en Toluca, sentó un precedente clave e histórico sobre el uso de la IA en las funciones jurisdiccionales, lo cual permitirá sustentar de manera objetiva y justa diversos cálculos en sus resoluciones, de forma transparente, afirman, y bajo un modelo de contención sin comprometer datos personales ni perder el control del juicio.

​Establecen principios de uso de la IA

La sentencia dictada en el recurso de queja 212/2025 establece criterios claros y vinculantes sobre cómo debe emplearse la IA en los tribunales: únicamente como herramienta técnica de apoyo, con transparencia metodológica, protección de datos personales y supervisión humana permanente.

La resolución histórica: ¿Cuál fue?

En este caso, el tribunal resolvió una controversia relacionada con el monto, considerado arbitrario, de una garantía exigida para inscribir una demanda de amparo en el Registro Público de la Propiedad.

Es decir: en dicho registro se asentará la leyenda de que esa propiedad, un terreno, estaba en litigio.

Para hacer el cálculo de manera objetiva, el magistrado Juan Jaime González empleó datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Banco de México (Banxico) y consideró el valor del inmueble, la inflación proyectada, la tasa de interés interbancaria y la duración estimada del juicio.

Esto permitió que el enfoque técnico y el monto resultante arrojado por herramientas de IA fuera menor al originalmente fijado, pero sobre todo debidamente fundamentado y verificable.

Juan Jaime González
Juan Jaime González fue el magistrado que usó la IA para el caso.

Por ello, argumentan, la sentencia determina que la IA puede utilizarse en funciones técnicas, como el cálculo de garantías o pensiones, sin sustituir la interpretación jurídica ni el juicio del juzgador, a la vez que fija principios para un uso ético, transparente y responsable de estas herramientas.

Esto siempre y cuando se incluya la supervisión humana y la garantía de derechos fundamentales.

Este precedente ofrece una guía replicable para el uso controlado de la IA en tareas técnicas dentro del sistema judicial, como el cálculo de intereses, indemnizaciones o actualizaciones monetarias.

Toda persona juzgadora que la utilice deberá declararlo expresamente, justificar su método y mantener el control humano en todo momento.

Durante la audiencia, en la cual se ventiló el tema, los magistrados Juan Carlos Ortega Castro y José Antonio Rodríguez Rodríguez reconocieron la resolución y el aporte. Pidieron enriquecer el tema con reglamentación internacional en diversos ámbitos para fortalecer más el uso de la IA.

¿Cuál fue el resultado de la resolución?

En este caso, relacionado con un juicio intestamentario, la queja fue porque no se consideraron dos terrenos dentro de la masa hereditaria, en la cual un juez fijó un monto de garantía de 50 mil pesos por cada predio, sin justificar la decisión.

El magistrado Juan Carlos Ortega resaltó que por primera vez se incorporó la IA dentro de la función jurisdiccional, de manera correcta, con directrices éticas señaladas en el proyecto de la Unesco, por el Comité de Expertos designados por el Consejo de Europa y el reglamento aprobado por ese continente.

El jurista señaló que la autocontención es vital en los órganos jurisdiccionales y ello implica indiscutiblemente la transparencia y la explicabilidad.

Subrayó que se trata de un asistente para efectuar cálculos respecto a cantidades o montos, donde la IA clarifica las razones de cómo llega a esa cifra, evita errores humanos en los cálculos y homogeniza el tratamiento con reglas claras, sin sustituir al juez en sus funciones.

“Maravillosa esta aplicación. Ya están corriendo tiempos en los que la utilización de la inteligencia artificial en la vertiente asistencial puede ser muy útil, siempre y cuando se cumplan con estos postulados éticos que se mencionan en el proyecto”, expuso.
Resaltó que se usaron tres herramientas distintas y en todos los casos arrojaron resultados muy similares, lo cual significa que corroboran lo útil y lo acertado del empleo de estas tecnologías de la información, “por lo cual no puede darnos miedo, sino todo lo contrario, para afrontarlo con honestidad y responsabilidad”, dijo.

En tanto, el magistrado José Antonio Rodríguez sostuvo que este modelo no sustituye la función jurisdiccional, solo la respalda con datos auditables, protege información sensible y cuenta con supervisión humana.

En un proceso novedoso, por lo cual podría solicitarse en futuras resoluciones, hacia una justicia digital sustentada.

“Es un modelo para seguir en el marco ético del uso de la IA, con una guía basada en estándares internacionales que garantizan que este uso sea legítimo, transparente, proporcional y sujeto a control jurisdiccional, en un paso hacia la transformación digital, sin comprometer los principios de independencia y criterio de la función jurisdiccional y transparentada completamente”, añadió.

La consideraron una propuesta viable y normativamente prudente, porque preserva en todo momento la centralidad y la deliberación judicial, convirtiéndose en un precedente relevante para la justicia y un avance para la justicia digital.

IA
El Poder Judicial puede usar la IA como una herramienta objetiva.

Explicación del uso de la IA

Por primera vez en una sentencia aparece el término IA y se explica cómo se usó, para que las personas justiciables tengan pleno conocimiento de la forma en que se llegó a determinada cifra, sin consideraciones subjetivas que al final pueden resultar injustas y llevar de manera automática a una apelación.

Esto tiene como fin llevar a la discusión pública el uso de la IA en el Poder Judicial, para transparentar y evitar un mal uso, sobre todo en un momento en el cual se avecina el ingreso de decenas de jueces emanados del voto popular que no tienen suficiente experiencia en el tema y pudieran cometer errores, señaló el magistrado Juan Jaime González Varas.

“Vamos tarde. Es 2025. Entiendo que se nos vino una reforma judicial encima, pero llegamos tarde en el sentido de cómo es posible que nadie dijera cómo utilizar la Inteligencia Artificial, cuántas personas la están usando y no lo dicen o cuántas no se van a ver tentadas a meter todo a la Inteligencia para procesar información, comprometiendo datos personales por la falta de reglas”, indicó.

Estos son los principios básicos

El magistrado Juan Jaime González Varas, con más de tres lustros en el Poder Judicial de la Federación, enfatizó que en México no hay regulación de ningún tipo sobre la IA, ni por el Consejo, ni por el Órgano de Administración, ni a nivel Legislativo. No hay lineamiento alguno.

Quizá, indicó, algún tribunal ya ha usado IA, pero no lo ha expresado abiertamente en su sentencia y en este caso específico sí se hizo para fijar un monto de garantía en el procedimiento de amparo por los daños que una de las partes puede causar a un tercero.

En otros casos, la cifra se estima de manera manual y no se motiva; es decir, no se explica cómo se llega a determinado monto, por lo cual la decisión resulta impugnable en la mayoría de los casos y se termina modificando, porque hacen falta elementos objetivos para hacer los cálculos.

La función de un juez es jurisdiccional, no contable. No tienen tiempo de allegarse de toda la información y no siempre se fijan montos justos o acordes con la realidad, lo que genera impugnaciones, carga de trabajo para los juzgados de alzada y alarga los procesos.

“Llevo cerca de tres meses en este Tribunal y veo que hay distintos casos donde los jueces no están motivando y todos estábamos revocando para decirle ‘tuviste que haberlo motivado y bajamos los montos’, pero me di cuenta de que lo hacían manualmente, tanto los jueces como los tribunales, lo cual no es posible en una era digital, aunado a que sacar cuentas no es la labor principal de un juez”.

Los tribunales tienen que empezar a usar IA para auxiliarse en labores jurisdiccionales, no para sustituirlas, advierte González Varas.

La realidad es que no hay precedente en México y antes de usarla se necesita establecer bases o principios básicos a modo de contención, con criterios éticos y responsables, con cuatro aspectos fundamentales: 

Un principio de proporcionalidad y cuidado; transparencia, decir que la usas y cómo lo haces; no introducir datos personales en un sistema de IA y, como cuarto punto, la supervisión.

A nivel internacional hay más principios y seguramente de la discusión se podrían generar otras reglas, pero de entrada, estos cuatro puntos podrían ser básicos, un estándar, con una metodología, donde se inicia con un caso sencillo que pueda ser entendido fácilmente.

“Es algo práctico para que los jueces puedan replicarlo y justificar sus sentencias, reduciendo la posibilidad de impugnaciones y la carga a los tribunales, donde imperará la transparencia, se reducen los errores humanos y los jueces se pueden dedicar a labores sustantivas jurisdiccionales”, acotó.

IA
Una de las preocupaciones es introducir datos personales en un sistema de IA.

¿Dónde usarlo?

La IA puede ser útil para el cálculo de garantías, multas, penas en materia civil, pensiones, indemnizaciones, entre otras tareas donde se puedan ubicar los indicadores básicos, como el costo de los terrenos de la zona, el índice de inflación.

Además de otros valores, donde el nuevo órgano de administración judicial deberá “ponerse las pilas” para emitir más lineamientos sobre el tema.

RM


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.