El lunes 22 de septiembre, un joven de 19 años arribó al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur con un arma punzocortante con la que asesinó a un alumno, intentó herir a la novia de la víctima y lastimó a un trabajador que lo detuvo. Su nombre: Lex Ashton 'N', quien tras el ataque buscó suicidarse.
“Me quería chingar a seis cabrones, pero solo se pudo uno porque otro pendejo me agarró (sic)”, fue la supuesta declaración que dio en la clínica de salud donde lo atendieron tras arrojarse de un tercer piso.
MILENIO contactó a un experto en psicología para analizar el perfil de Lex Ashton 'N'. Esto fue lo que dijo.

Perfil psicológico de Lex Ashton 'N'
El presidente del Consejo Mexicano de Psicología, Samuel Islas Ramos, ve necesario conocer el entorno familiar en el cual crece un joven que detona un comportamiento violento. Esto permite entender la psicología detrás del agresor y los factores que lo llevaron a cometer el homicidio.
“Cuando tenemos problemas en casa se nota. Si un adolescente no está siendo validado en su casa, el comportamiento violento sale de su familia —donde tendría que estar cuidado y protegido—; pero sale en un estado de indefensión afectiva, lo que provoca que detone todos sus ideales afuera”, explicó el experto.
Luego del ataque en el CCH Sur, el periodista y conductor del programa C4 en Alerta, Carlos Jiménez, reveló que supuestamente la madre de Lex Ashton 'N' ya había notado comportamientos agresivos en la personalidad de su hijo. Ante esto, el experto en psicología resaltó la importancia de la prevención para evitar este tipo de actos violentos:
“Cuando una mamá observa que pasa algo con su hijo comienza a pensar: ‘¿Qué es lo que sucede?’, ‘¿por qué mi hijo me salió mal?’, ‘mi hijo era bueno’, ‘es mi culpa por no haberle puesto atención’ (...) El ataque se pudo evitar si esa mamá hubiera buscado ayuda psicológica a tiempo para su hijo. No quiero que generemos culpas. Tenemos que irnos hacia la prevención y no hacia la parte punitiva”.
Considerando que supuestamente Lex Ashton 'N' era incel (hombre heterosexual que se considera incapaz de encontrar una pareja romántica o sexual a pesar de desearlo) —¿qué tanto afecta una mala relación con la madre para realizar un ataque violento?—
“Este chico sale enojado de su casa para generar un conflicto. Buscaba a quién atacar. ¿Contra quién iba? Contra una mujer; ¿Qué mujer? Seguramente alguien con las características que para él significaban su madre: alguien que seguramente lo había ignorado durante toda su vida, alguien con la misma conducta o alguien que le había gustado y lo ignoró (...) Por lo tanto, buscaba hacerle daño a alguien que simbólicamente representaba a su madre”.

Cabe recordar que tras lo ocurrido en el CCH Sur, una maestra del plantel explicó en sus redes sociales que Lex Ashton 'N' buscó apuñalar a la novia del alumno que murió, por lo que, considerando que el acusado era incel, se presume que uno de los motivos de la agresión era un ataque directo contra una mujer.
“Él llegó y atacó a Javier Hernández (víctima mortal), un estudiante que estaba sentado en la banqueta comiendo lagrimitas con su novia. Comenzó golpeándolo y después sacó un cuchillo. Lamentablemente, lo apuñaló en el cuello y dos veces en el abdomen, ante la presencia de su novia, Guadalupe, quien comenzó a gritar y a pedir auxilio (...) Acto seguido, intentó golpear a la chica, pero ella se defendió y salió corriendo (...)”, escribió la testigo de los hechos.
Luego de que Lex Ashton 'N' cometiera el asesinato, un trabajador del plantel —quien también resultó herido— lo detuvo. Posteriormente, el joven se dio a la fuga, pero al verse rodeado por otras personas se lanzó del tercer piso de un edificio.
Tras estos hechos, el presunto agresor fue llevado a una clínica de salud pública, donde lograron estabilizarlo. Según C4 Jiménez, Lex Ashton 'N' aseguró que se inspiró en las masacres de Estados Unidos para cometer su delito.
—¿Existe alguna relación entre los atentados reportados en escuelas de Estados Unidos y el ataque de Lex Ashton 'N'?—, se le preguntó al experto.
“Los acontecimientos que se han vivido en Estados Unidos son distintos a lo que sucedió en el CCH Sur. Aquí hay una persona que comete actos delictivos a pesar de poder estar aliado a algunos principios o ideales extremistas. Hasta el momento lo que tenemos es un perpetrador único”.
El presidente del Consejo Mexicano de Psicología pidió no generar un estado de paranoia en el que se piense que lo próximo en ocurrir será una masacre en una escuela de México. “Estamos cerca, muy cerca, pero por el momento todavía no hay indicios de ello”.
Destacó que en América Latina existe una tendencia de manipular ideológicamente a jóvenes entre los 14 y 20 años para cometer actos ilícitos en contra de grupos determinados; a diferencia de los casos de masacres en Estados Unidos, donde parece que es una decisión propia del perpetrador.
“Recordemos un poco la masacre en Texas, donde una persona completamente armada empieza a disparar contra sus compañeros. Cuando se analizan los perfiles de redes sociales, existe un nivel de extremismo importante (...) En el caso de México hay que considerar más la polarización que estamos teniendo. Aún hay discursos de odio”.
Lex Ashton 'N' creó una cuenta de Facebook antes de cometer el ataque en el CCH Sur. Compartió fotos del arma y mensajes sobre la muerte. —¿Qué le hace pensar eso desde un punto de vista psicológico?—
“Ya empezaba tal vez en un brote psicótico. En el momento en que él empieza a mencionar y crear ideas fuera de la realidad, estamos viendo algunos brotes psicóticos que está presentando el adolescente. Empieza a mostrar las armas. Se empezaba a observar el daño en la propia estructura de personalidad del sujeto”.
En una de esas publicaciones, Lex 'N' escribió: “Escoria como yo, tiene la misión de recoger la basura”. —¿Por qué momento emocional estaba atravesando el joven?—
“Ahí vemos claramente que es un ataque de una persona independiente, es un hombre solo. Dice ‘una escoria como yo’, refiriéndose a una estructura de personalidad que está pasando por momentos de una manía, derivado seguramente de episodios depresivos muy fuertes. Se detona y empieza a generar este brote psicótico”.
El parte médico de la clínica donde atendieron a Lex Ashton 'N' supuestamente señala que el joven tenía ideas suicidas desde hace varios años, ya que era víctima de bullying en su escuela. Además, resaltan que su padre presuntamente tenía un trastorno de bipolaridad y que lo abandonó cuando tenía siete años.
Supuestamente, Lex Ashton 'N' dijo que su hermana también ya se había intentado suicidarse en el pasado y que él había recibido ayuda psicológica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero la dejó. De esta manera, el experto que lo analizó tras el ataque dijo que el joven presentaba episodios depresivos graves.

¿Qué pasa con la ideología incel?
Otro de los aspectos que analizó el doctor Samuel Islas Ramos es la relación del ataque en el CCH Sur con la ideología incel, la cual relacionó dentro de los 27 tipos de sexualidades que actualmente están reconocidas.
“En la diversidad está la explicación. En estos momentos tenemos 27 tipos de sexualidades que están reconocidas en el ámbito de la investigación. Esta gran apertura ha generado que algunas personas digan: ‘Yo no puedo tener vida sexual activa si mi pareja no tiene estas características’. Esta idea hace que las personas tengan conductas muy específicas, pero que tienen mucho que ver con nuestros estilos de crianza”.
En el caso de Lex Ashton 'N' y su relación con el grupo incel, el entrevistado explicó la importancia de conocer el perfil psicológico del joven para saber con certeza cuál fue el motivo que lo llevó a adoptar esta ideología de vida.
Resaltó que en las familias mexicanas se tenía el estereotipo de la mujer que tenía que llegar virgen al matrimonio y que, una vez que se casaban, no volvían a tener vida sexual con otra persona que no fuera su marido.
“Hay jóvenes que no tienen una comunicación familiar, que no se les dio la atención para poder construir esas habilidades de comunicación con otras personas. Seguramente este chico no tenía comunicación con su familia, no tenía encuentros socioafectivos de forma adecuada. En las familias mexicanas necesitamos reestructurar este modelo, porque ya no podemos regresar al modelo anterior en el que la mujer estaba en casa y se quedaba a cuidar a los hijos”.
“Me refiero a una participación más activa de los varones: que la palabra del hombre también cuente en la familia, pero que, al igual que la mujer, haga limpieza, trabaje, se involucre en los planes de vida familiar, en las actividades con sus hijos y que, a su vez, cada quien tenga tiempo para sus pasatiempos favoritos. Esa actividad es muy importante”.
Islas Ramos recordó que hace dos años el Consejo Mexicano de Psicología propuso en el Senado mayor capacitación a padres y madres para que construyan un mejor entorno familiar. Destacó que hoy en día la Ley Federal del Trabajo señala que el 2% del presupuesto anual de las empresas tiene que estar destinado a capacitar a las personas en habilidades duras y blandas.
“Hay programas en los que se señala la importancia de platicar con sus hijos e hijas y en generar una nueva dinámica sociofamiliar que permita desarrollar habilidades socioemocionales para evitar situaciones como las del CCH Sur”.
—¿Qué tanto influye el evitar las relaciones sentimentales y la auto opresión de estímulos sexuales en el desarrollo de conductas violentas?—, se le preguntó al experto.
“Eso se ha visto históricamente que no llega a ser funcional. Lo vemos —lo digo con todo el respeto que se merece la religión católica—, si el celibato que hacen los sacerdotes se hace cuando no están convencidos, termina en actos delictivos. No quiero decir que eso es para todos. Hay personas que están muy comprometidas con la religión y cumplen cabalmente con ello”.
En esta cuestión, el experto en psicología resaltó que lo más importante es que la persona sea congruente y coherente.
“Cuando algo no empieza a funcionar, cuando las personas empiezan a no ser aceptadas ni por su familia ni por la sociedad ni por estructuras organizativas, empezamos a generar malos vínculos y malas relaciones sociales y afectivas. Ahí está el deterioro de tu propia realidad. Te sales de la realidad y empiezas a buscar alternativas. Cuando ya no sientes seguridad en un espacio, te vas y buscas otro, pero cuando ese otro lugar tampoco te da seguridad, empiezas a generar resentimientos”.
—¿La lucha feminista ha generado que cada vez más hombres quieran ser incels? ¿Existe alguna relación?—
“No creo que estén vinculados esos dos puntos. No he hecho investigación al respecto. Sin embargo, dentro de la experiencia de la psicología, creo que lo que se ha incrementado con el feminismo es el respeto hacia la mujer. El varón ha dicho: ‘Si no quiere, entonces la voy a respetar’; aunque muchos varones han malinterpretado el no querer con el celibato”.
Samuel Islas Ramos consideró que el problema no viene con respetar el consentimiento de la mujer, sino con generar resentimiento en contra de este sector de la población.
Protestan en CCH Sur
Finalmente, el entrevistado señaló la importancia de pedir ayuda psicológica a tiempo:
“En todo el país tenemos más de 300 mil psicólogos que estamos dispuestos a ayudar a todas las personas, ya sea en una institución de gobierno o particular. En el Consejo Mexicano de Psicología tenemos un directorio mexicano de psicólogos y psicólogas que pueden buscar ahí, de acuerdo con su estado, de acuerdo con su región, para que busquen la ayuda”.
UNAM en paro tras ataque
Tras este hecho violento, varias facultades y planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han interrumpido sus actividades en solidaridad a la víctima del CCH Sur y otras problemáticas que enfrenta la máxima casa de estudios. Algunas de estas son:
- Facultad de Arquitectura
- Ingeniería
- Química
- Ciencias Políticas y Sociales
- Artes y Diseño (FAD)
Además las FES Aragón y Acatlán también han suspendido clases de forma esporádicas, tras casos de inundación, amenazas en el plantel y con motivo de los 11 años de la desaparición de Ayotzinapa.
el dato¿Dónde pedir ayuda psicológica?
Puedes encontrar ayuda psicológica gratuita o de bajo costo en instituciones públicas como:-Línea de la Vida: 800 911 2000)
-Locatel para la Ciudad de México: 311
-Línea de Orientación Médica del IMSS: 800 2222 668, opción 4
-Además de servicios de la UNAM y las clínicas universitarias
En el caso de la UNAM, los estudiantes se podrán comunicar a la coordinación de centros mediante el correo centros.psicologí[email protected] o comunicarse al número 55 56 22 23 35
El servicio médico de la facultad de psicología estará disponible de 08:00 a 20:30 horas.
Detalló que para el resto de las facultades se puso a disposición el programa de atención psicológica a distancia en el número 55 50 25 0825, opción seis, a través de dos líneas telefónicas en la que diez profesionales de la salud y cuatro estudiantes, brindan, apoyo y atención.
RM